Between serfdom and wage labor: the Castilian historiography on leasehold relations in the late medieval council world
Main Article Content
Abstract
The objective of this paper is to carry out a critical analysis of the historiography of the last decades referring to the land lease relations in the Castilian councils of the late Middle Ages. Such contracts link the large landowners of the councils with the peasants of the villages. The thesis on the feudal character of the oligarchies is presented, from which the alleged servile character of the forms of exploitation of labor would be derived. Then, different alternative approaches to leases are exposed, ranging from their supposed character of free contracts to the interpretation that assimilates them to wage relations. The purpose of the analysis is to show that leases are essentially forms of mobilization of the peasant workforce. Therefore, they obey a specific rationality of control of producers by land owners, whose specific modalities must be studied in more depth.
Downloads
Article Details
Works are released under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Asenjo González, M. (1986). Segovia. La Ciudad y su Tierra a fines del Medievo. Segovia: Excma. Diputación Provincial.
Astarita, C. (1994). Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa (siglos XII-XV). Anales de Historia Antigua y Medieval, 27, 11-83.
Banaji, J. (1997). Modernizing the Historiography of Rural Labour: An Unwritten Agenda. En Bentley, M. (ed.). Companion to Historiography. Londres-Nueva York: Routledge, 83-96.
Barrios García, Á. (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Ávila (1085-1320). 2 vols. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bernal Estévez, Á. (1989). El concejo de Ciudad Rodrigo y su Tierra durante el siglo XV. Salamanca: Diputación de Salamanca.
Carrasco Tezanos, A. (2004). Propiedad campesina y medianos propietarios en la Castilla central entre los siglos XV y XVI. Studia Historica. Hist. medieval, 22, 109-149.
Casado Alonso, H. (1987). Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Clemente Ramos, J. (1989). Estructuras señoriales castellano-leonesas. El realengo (siglos XI-XIII). Salamanca: Universidad de Extremadura.
Clemente Ramos, J. (1990). La sociedad en el fuero de Cáceres (siglo XIII). Cáceres: Instituto cultural “El Brocense”.
Diago Hernando, M. (1993). Soria en la Baja Edad Media. Espacio rural y economía agraria. Madrid: Editorial Complutense.
Fox, H. (1995). Servants, Cottagers and Tied Cottages during the Later Middle Ages: Towards a Regional Dimension. Rural History, 6, 125-154.
García de Cortázar, J. A. (1988). La sociedad rural en la España medieval. Madrid: Siglo XXI.
García Oliva, M. D. (1990). Organización económica y social del concejo de Cáceres y su Tierra en la Baja Edad Media. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”.
Guglielmi, N. (1967). La dependencia del campesino no propietario (León y Castilla – Francia. Siglos XI-XIII). Anales de Historia Antigua y Medieval, 13, 95-187.
Jones, P. J. (1968). From Manor to Mezzadria: a Tuscan Case-Study in the Medieval Origins of Modern Agrarian Society. En Rubinstein, N. (ed.). Florentine Studies. Politics and Society in Renaissance Florence. Londres: Faber and Faber, 193-241.
Ladero Quesada, M. F. (1991). La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economía y gobierno. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
López Rodríguez, C (1989). La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana. En la España medieval, 12, 63-94.
Luis López, C. (1987). La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahíta en el tránsito de la edad Media a la Moderna. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
Martín Cea, J. C. (1983). El campesinado castellano de la cuenca del Duero. Aproximación a su estudio durante los siglos XIII al XV. Valladolid: Consejo General de Castilla y León, Servicio de Publicaciones.
Martín Cea, J. C. (1991). El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Martín Cea. J. C. (1996). El trabajo en el mundo rural bajomedieval castellano. En AA. VV., El trabajo en la Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martínez Alier, J. (1974). Peasants and Labourers in Southern Spain, Cuba and Highland Peru. Journal of Peasant Studies, 1 (2), 133-163.
Martínez Alier, J. (1978). Renda de la terra, explotació i excedent. Estudis d’historia agraria, 1, 38-63.
Martínez Moro, J. (1985). La Tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Monsalvo Antón, J. M. (1988). El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de Villa y Tierra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Oliva Herrer, H. R. (2002). La Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Economía, sociedad y acción política campesina. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Olmos Herguedas, E. (1998). La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media. Poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Razi, Z. (1981). Family, Land and the Village Community in Later Medieval England. Past & Present, 93 (1), 3-36.
Rucquoi, A. (1997). Valladolid en la Edad Media, dos tomos, Valladolid: Junta de Castilla y León.
Sánchez Rubio, M. (1993). El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Santamaría Lancho, M. (1995). Del concejo y su término a la comunidad de Ciudad y Tierra: surgimiento y transformación del señorío urbano de Segovia (siglos XIII-XVI). Studia Historica. Hist. medieval, 3, 83-116.
Villar García, L. M. (1986). La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Yun Casalilla, B. (1987). Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1850). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Documentos citados
AA. VV. (1988-1999). Documentación del Archivo Municipal de Ávila. 6 volúmenes. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
AA. VV. (1995-2010). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello. 22 volúmenes. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
Del Ser Quijano, G. (1998). Documentación medieval en Archivos Municipales Abulenses. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
Jiménez Hernández, S., y Redondo Pérez, A. (1992). Catálogo de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Ávila (Siglo XV). 2 tomos. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
Monsalvo Antón, J. M. (1990). Ordenanzas medievales de Ávila y su Tierra. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.