Entre servidumbre y trabajo asalariado: la historiografí­a castellana sobre las relaciones de arrendamiento en el mundo concejil bajomedieval.

Contenido principal del artículo

Octavio Colombo

Resumen

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crí­tico de la historiografí­a de las últimas décadas referida a las relaciones de arrendamiento de la tierra en los concejos castellanos de la baja Edad Media. Tales contratos vinculan a los grandes propietarios de los concejos con los campesinos de las aldeas. Se presenta en primer lugar la tesis sobre el carácter feudal de las oligarquí­as concejiles, del cual se derivarí­a el supuesto carácter servil de las formas de explotación del trabajo. Luego se presentan distintos enfoques alternativos sobre los arrendamientos, que abarcan desde su supuesto carácter de contratos libres hasta la interpretación que los asimila a relaciones asalariadas. El objetivo del análisis es mostrar que los arrendamientos son en esencia formas de movilización de la fuerza de trabajo campesina. Por lo tanto, obedecen a una racionalidad especí­fica de control de los productores por parte de los propietarios de la tierra, cuyas modalidades concretas deben estudiarse con más profundidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colombo, O. (2020). Entre servidumbre y trabajo asalariado: la historiografí­a castellana sobre las relaciones de arrendamiento en el mundo concejil bajomedieval. Sociedades Precapitalistas, 10, e045. https://doi.org/10.24215/22505121e045
Sección
Dossier: Formas de explotación del trabajo y relaciones laborales en sociedades preindustriales
Biografía del autor/a

Octavio Colombo

Prof. Adjunto, Historia (UBA).

Inv. Asistente CONICET

Citas

Asenjo González, M. (1986). Segovia. La Ciudad y su Tierra a fines del Medievo. Segovia: Excma. Diputación Provincial.

Astarita, C. (1994). Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa (siglos XII-XV). Anales de Historia Antigua y Medieval, 27, 11-83.

Banaji, J. (1997). Modernizing the Historiography of Rural Labour: An Unwritten Agenda. En Bentley, M. (ed.). Companion to Historiography. Londres-Nueva York: Routledge, 83-96.

Barrios Garcí­a, Á. (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Ávila (1085-1320). 2 vols. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bernal Estévez, Á. (1989). El concejo de Ciudad Rodrigo y su Tierra durante el siglo XV. Salamanca: Diputación de Salamanca.

Carrasco Tezanos, A. (2004). Propiedad campesina y medianos propietarios en la Castilla central entre los siglos XV y XVI. Studia Historica. Hist. medieval, 22, 109-149.

Casado Alonso, H. (1987). Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Clemente Ramos, J. (1989). Estructuras señoriales castellano-leonesas. El realengo (siglos XI-XIII). Salamanca: Universidad de Extremadura.

Clemente Ramos, J. (1990). La sociedad en el fuero de Cáceres (siglo XIII). Cáceres: Instituto cultural “El Brocense”.

Diago Hernando, M. (1993). Soria en la Baja Edad Media. Espacio rural y economí­a agraria. Madrid: Editorial Complutense.

Fox, H. (1995). Servants, Cottagers and Tied Cottages during the Later Middle Ages: Towards a Regional Dimension. Rural History, 6, 125-154.

Garcí­a de Cortázar, J. A. (1988). La sociedad rural en la España medieval. Madrid: Siglo XXI.

Garcí­a Oliva, M. D. (1990). Organización económica y social del concejo de Cáceres y su Tierra en la Baja Edad Media. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”.

Guglielmi, N. (1967). La dependencia del campesino no propietario (León y Castilla – Francia. Siglos XI-XIII). Anales de Historia Antigua y Medieval, 13, 95-187.

Jones, P. J. (1968). From Manor to Mezzadria: a Tuscan Case-Study in the Medieval Origins of Modern Agrarian Society. En Rubinstein, N. (ed.). Florentine Studies. Politics and Society in Renaissance Florence. Londres: Faber and Faber, 193-241.

Ladero Quesada, M. F. (1991). La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economí­a y gobierno. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

López Rodrí­guez, C (1989). La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana. En la España medieval, 12, 63-94.

Luis López, C. (1987). La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahí­ta en el tránsito de la edad Media a la Moderna. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Martí­n Cea, J. C. (1983). El campesinado castellano de la cuenca del Duero. Aproximación a su estudio durante los siglos XIII al XV. Valladolid: Consejo General de Castilla y León, Servicio de Publicaciones.

Martí­n Cea, J. C. (1991). El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Martí­n Cea. J. C. (1996). El trabajo en el mundo rural bajomedieval castellano. En AA. VV., El trabajo en la Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martí­nez Alier, J. (1974). Peasants and Labourers in Southern Spain, Cuba and Highland Peru. Journal of Peasant Studies, 1 (2), 133-163.

Martí­nez Alier, J. (1978). Renda de la terra, explotació i excedent. Estudis d’historia agraria, 1, 38-63.

Martí­nez Moro, J. (1985). La Tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El sistema polí­tico concejil. El ejemplo del señorí­o medieval de Alba de Tormes y su concejo de Villa y Tierra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Oliva Herrer, H. R. (2002). La Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Economí­a, sociedad y acción polí­tica campesina. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Olmos Herguedas, E. (1998). La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media. Poder polí­tico concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Razi, Z. (1981). Family, Land and the Village Community in Later Medieval England. Past & Present, 93 (1), 3-36.

Rucquoi, A. (1997). Valladolid en la Edad Media, dos tomos, Valladolid: Junta de Castilla y León.

Sánchez Rubio, M. (1993). El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Badajoz: Universidad de Extremadura.

Santamarí­a Lancho, M. (1995). Del concejo y su término a la comunidad de Ciudad y Tierra: surgimiento y transformación del señorí­o urbano de Segovia (siglos XIII-XVI). Studia Historica. Hist. medieval, 3, 83-116.

Villar Garcí­a, L. M. (1986). La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Yun Casalilla, B. (1987). Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economí­a y sociedad en Tierra de Campos (1500-1850). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Documentos citados

AA. VV. (1988-1999). Documentación del Archivo Municipal de Ávila. 6 volúmenes. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

AA. VV. (1995-2010). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello. 22 volúmenes. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Del Ser Quijano, G. (1998). Documentación medieval en Archivos Municipales Abulenses. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Jiménez Hernández, S., y Redondo Pérez, A. (1992). Catálogo de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Ávila (Siglo XV). 2 tomos. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Monsalvo Antón, J. M. (1990). Ordenanzas medievales de Ávila y su Tierra. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.