https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Sociedades Precapitalistas 2022-12-05T17:29:02-03:00 Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas spc@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4>ISSN 2250-5121</h4> <p>Revista científica en línea, continua, cuyo objetivo es difundir estudios historiográficos focalizados en la génesis, morfología y dinámica de las estructuras sociales anteriores al capitalismo. Publica trabajos de investigación originales e inéditos.</p> https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe072 Presentación del Dosier: Homenaje a José Luis Romero 2022-11-08T15:52:25-03:00 Carlos García Mac Gaw cgmacgaw@gmail.com <p><span class="negrita">Presentación del Dosier: Homenaje a José Luis Romero</span></p> 2022-11-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe073 José Luis Romero y la crisis de la república romana 2022-12-05T17:29:02-03:00 Carlos García Mac Gaw cgmacgaw@gmail.com <p>El presente trabajo no pretende ser un análisis sistemático de la obra de José Luis Romero sobre la república romana, cuyos textos no están muy lejos de cumplir un centenario desde su producción. Más bien se trata de un diálogo con algunas de sus ideas en el marco de la producción historiográfica moderna sobre el tema, en primer lugar y, en segundo lugar, de mi propio interés sobre ciertos tópicos de la misma. A través de estas páginas se intenta observar cómo han evolucionado las lecturas históricas alrededor del tema central que ocupa su tesis doctoral. En algunos casos simplemente se contrastan tales visiones, en otros se realizan valoraciones y se extraen conclusiones.</p> 2022-11-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe074 José Luis Romero medievalista. Años 1940-1967 2022-12-05T17:28:59-03:00 Carlos Astarita carlos.astarita@gmail.com <p>Se examina la producción de José Luis Romero como medievalista, desde 1940 hasta 1967, año en que publica su obra más importante, <em>La revolución burguesa en el mundo feudal</em>. En especial se estudia su empleo de categorías de análisis, su desarrollo de nuevos temas, y la forma en la que describía los fenómenos históricos sociales siguiendo un proceso cambiante y contradictorio.</p> 2022-11-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe070 El Boletín de Historia Social Europea 2022-06-07T10:52:45-03:00 Carlos Astarita carlacimino@hotmail.com <p>El presente texto recupera el contexto de aparición del <em><span class="italica">Boletín de Historia Social Europea</span></em>, precursor de <em><span class="italica">Sociedades Precapitalistas</span></em>. Se considera el escenario académico en el momento del retorno a la democracia, etapa crucial para el arraigo de los estudios de historia europea en nuestro país. Se recupera el rol de algunos actores relevantes del momento y sus posiciones respectivas. Se destaca el aporte del <em><span class="italica">Boletín</span></em> en este marco argumentando que propició la renovación historiográfica, la apertura hacia el diálogo con las ciencias sociales y el retorno a las problemáticas claves del marxismo.</p> 2022-05-02T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe075 Pasiones creativas. Una reseña de Duplá, A., Núñez, Ch. y Reimond, G. (eds.) Pasión por la historia antigua. De Gibbon a nuestros días. Pamplona: Urgoiti Editores. Creative passions. A review of Duplá, A., Núñez, Ch. y Reimond, G. (eds.) Pasión por la historia antigua. De Gibbon a nuestros días. Pamplona: Urgoiti Editores 2022-12-05T17:28:55-03:00 Pablo Sarachu pablosarachu@yahoo.com.ar <p>Este trabajo es un comentario de <em>Pasión por la historia antigua. De Gibbon a nuestros días</em>, libro colectivo editado por A. Duplá, Ch. Núñez y G. Reimond. Se presentan cada uno de los capítulos que componen la obra, dedicados a distintas figuras señeras de la historiografía sobre la historia antigua desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Se proponen una serie de reflexiones tanto para cada uno de los capítulos como para la obra en su conjunto.</p> 2022-11-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe071 Reseña del libro Clemente Quijada, Luis. El mundo rural extremeño (SS. XIII-XVI). Paisaje, sociedad y poderes en el Maestrazgo de Alcántara. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2020 (pp. 421) 2021-11-26T09:44:27-03:00 Corina Julia Luchía corinaluchia@gmail.com <p>Reseña del libro <em>El mundo rural extremeño (SS. XIII-XVI). Paisaje, sociedad y poderes en el Maestrazgo de Alcántara </em>de L. Clemente Quijada. </p> 2022-05-02T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe068 Exilios y migraciones en la Atenas de finales del siglo V a.C.: las exclusiones de la ciudadanía y los golpes oligárquicos 2022-06-07T10:52:54-03:00 Julian Gallego julianalejandrogallego@hotmail.com <p>En un marco general de migraciones motivadas por diferentes causas (socioeconómicas, políticas, militares, etc.), en este artículo se analizan los efectos que producen en Atenas los golpes oligárquicos de 411 y 404, entendidos como dos situaciones peculiares que combinan los conflictos políticos dentro de la comunidad ciudadana con desplazamientos de población y exilios.</p> 2022-05-02T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe069 Política popular en el umbral de la violencia durante la crisis de la República romana 2022-06-07T10:52:51-03:00 Juan Manuel Gerardi jgerardi@mdp.edu.ar <p>En el presente artículo analizamos el modo en que una parte de la historiografía moderna y los autores clásicos abordaron las modalidades populares de acción colectiva en la crisis de la República romana. Protestas, agitaciones y tumultos, junto a otras variantes de lucha, fueron atribuidas ­—por escritores como Cicerón— a una natural predisposición al desenfreno, así como a una tendencia a la manipulación e irracionalidad de la plebe que se expresaba con una violencia desmedida. Entendemos que esta configuración discursiva respondía a una subvaloración del pueblo como sujeto político que cuestionaba la legitimidad de aquellos comportamientos que transgredían los límites deseables para la clase dominante. En consecuencia, proponemos identificar la forma en que la <span class="italica"><em>praxis</em> </span>plebeya, en el proceso de subjetivación propiciado por la demanda de tierra pública, señala una orientación diferente que desafía este esquema, afirmando el estatus del pueblo en el campo del litigio.</p> <p> </p> 2022-05-02T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022