Sociedades Precapitalistas https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2250-5121</h4> <p>Revista científica en línea, continua, cuyo objetivo es difundir estudios historiográficos focalizados en la génesis, morfología y dinámica de las estructuras sociales anteriores al capitalismo. Publica trabajos de investigación originales e inéditos.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> spc@fahce.unlp.edu.ar (Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP) Mon, 21 Apr 2025 12:16:25 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La hacienda andina y el modo de producción en América colonial https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe088 <p>Este trabajo propone una reflexión historiográfica sobre el carácter y la lógica rectora de la hacienda colonial en la región andina, revisando los argumentos esgrimidos en las previas discusiones sobre el modo de producción en América. Se interpreta al orden colonial como parte de una transición más amplia, de escala global, en la que se enmarca también la “acumulación originaria” europea. Se estudia el surgimiento de las haciendas andinas a partir de la noción de “hibridez” que plantea Jairus Banaji para el estudio del surgimiento del capitalismo agrario. Se presta especial atención al rol determinante que jugó en ello un mercado interno articulado en torno a la producción argentífera potosina (orientada, por su parte, a la exportación). Las haciendas coloniales son entendidas como empresas “híbridas”, presididas por una incipiente lógica capitalista a pesar del carácter premoderno de sus regímenes laborales. Por último, se analizan los fundamentos de la tendencia del capitalismo colonial hacia trabajos menos forzados.</p> Tomás Oubiña Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe088 Mon, 21 Apr 2025 00:00:00 -0300 Reseña del libro de Santana, Germán (dir.). Patrimonio cultural africano atlántico y de la afrodescendencia. París: L’Harmattan, 339 páginas https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe089 <p class="western" align="justify">Esta reseña pretende sintetizar los aspectos principales del libro acerca del patrimonio africano y el olvido al que ha sido sometido en la historia. Varios autores aportan diversas perspectivas y puntos de vista, así como diferentes lugares, a este estudio multidisciplinar que nos proporciona un marco general de cómo se gestiona el patrimonio en diferentes lugares del continente africano atlántico.</p> Rocío Jiménez Díaz Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/spe089 Mon, 21 Apr 2025 00:00:00 -0300