El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Los datos de filiación institucional de les autores se indicaron inextenso y no se usaron siglas.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

Sólo se aceptarán trabajos originales en los idiomas español, portugués, inglés, francés e italiano. La convocatoria de Sociedades Precapitalistas se encuentra abierta durante todo el año. El envío de un trabajo a Sociedades Precapitalistas supone la obligación del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otra publicación.

Todas las colaboraciones serán sometidas a la consideración de evaluadores académicos anónimos externos. Se indicarán al/los autor/es las modificaciones sugeridas, que deberá cumplimentar en los plazos que se estipulen. Una vez aceptado para su publicación, no se aceptarán más modificaciones al trabajo.

La revista no comparte necesariamente las opiniones científicas vertidas por los autores de los artículos y traducciones. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual  4.0 Internacional  y la inclusión y difusión del texto completo a través de los repositorios institucionales de la UNLP ( Memoria Académica y SEDICI ), y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista.

El texto podrá enviarse a la revista por dos vías: a) como archivo de texto en formato de documento ( .doc, .docx ); o por correo electrónico a spc@fahce.unlp.edu.ar, o b) registrandose en esta plataforma y subiendo el artículo en formato documento según se indica en los pasos a seguir del sistema. La segunda opción es la recomendada ya que podrá hacer un seguimiento en línea del proceso de evaluación de su artículo.

Los trabajos enviados para evaluación deberán observar las siguientes recomendaciones:

La cantidad máxima de páginas permitidas para un manuscrito varía según el tipo de contribución de la siguiente manera: (Artículos; Reseñas; Estudios Bibliográficos; Fuentes)

· Artículos de investigación originales e inéditos, o Estudios bibliográficos, o Fuentes entre 20 y 25 páginas.

. Reseñas y críticas bibliográficas: entre 2 y 4 páginas.

No se aceptarán manuscritos que no cumplan con esos límites.

1) Todos los trabajos deberán ser presentados con una carátula con la siguiente información:

a. Sección a la que se destina la publicación del trabajo (Artículos; Reseñas; Estudios Bibliográficos; Fuentes).

b. Título en el idioma original del texto: debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Si es necesario, puede agregarse un subtítulo de longitud similar. [En reseñas, es Reseña de Autor y Título completos con todos los datos editoriales del libro reseñado.]

c. Nombre y apellido de autor
Institución lugar de trabajo con el nombre desplegado
Correo electrónico
ORCID si lo tiene

[En caso de autores múltiples, repetir estas líneas las veces que resulte necesario]

Puede incluirse además una noticia bibliográfica de cada une de los autores de no más de seis renglones que será incluida en el perfil de OJS de les autores. En el caso del autoregistro, cada autor puede actualizar su propio perfil.

Aclaraciones acerca de lugar de trabajo, pertenencia institucional o afiliación institucional de cada autor:  Se indicará el nombre in-extenso de la institución en la cual desarrolla sus actividades (lugar de trabajo) junto con el país. Utilizar coma (“,”) entre un dato y otro. Ejemplo:

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Si la institución es doble o triple dependencia, utilizar guión (“-”) entre una y otra. Ejemplo: Instituto xxx, (UNCo - CONICET), Universidad de Comahue, Argentina.

En aquellos casos donde une autor deba indicar más de un lugar de trabajo, se utilizará una barra (“/”) para separar una ocurrencia de otra. Respondiendo al diseño y sistema de publicación de las Revistas de la FaHCE, este dato se indicará en una sola línea. Ejemplo:

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Comunicación, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Les investigadores y becaries vinculados a la FaHCE UNLP deberán indicar como pertenencia institucional:

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Para registrar información complementaria, como pertenencia a centros o proyectos específicos, títulos o cargos alcanzados, la plataforma OJS que aloja la revista permite completar una biografía cuando se realiza el registro como autor. Dichos datos serán visibles en la “Biografía del autor/a” en la carátula del artículo en OJS. Se invita a cada autxr a completar y actualizar el registro. Asimismo, lxs autores que cuentan con ORCID pueden mantener actualizado en ese sitio sus datos personales.

Financiamientos o patrocinios: En el cuerpo del artículo o texto a publicar también se puede agregar información con en el subtítulo “Financiamiento” al final del texto, antes de las notas. Allí se reconocerán los apoyos recibidos para el financiamiento de las actividades junto con el número identificatorio de proyecto, los organismos/agencias de financiación, la/s fuente/s de fondos y cualquier otra información que sea necesaria comunicar al respecto.

d. Título en inglés, y en español si el idioma original fuera otro.

e. Resumen y palabras claves: En página aparte, se redactará un resumen de hasta 200 palabras en el idioma del texto. Para los artículos de investigación original, se indicarán en el resumen el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones, debidamente resumidos. Para los ensayos, artículos de revisión o estado del arte se incluirán en el resumen los principales aspectos tratados en el texto.

Palabras clave: Cada una inicia con mayúscula, hasta 5 palabras, separadas con comas.

Abstract: Resumen en inglés. En el caso de textos en inglés, deberá presentarse un resumen en castellano.

Key words: (hasta 5 palabras separadas con comas, cada una con mayúscula inicial)

 

2) Texto

Cuerpo del artículo: Párrafos corridos. Se pueden incorporar subtítulos. Para las notas utilizar el comando “nota al final” y colocarlas tras los signos ortográficos; se utilizarán solo para aclaraciones al texto y no para referencias bibliográficas. Para las citas respetar las indicaciones que se detallan más abajo. Se sugiere utilizar una fuente copmatible como times new roman, arial o similar, con espaciado entre líneas de 1,5.

Título de apartados:  numerados correlativamente con números arábigos, sin punto final. Subtítulos dentro de apartados, sin sangría, numerados alfabéticamente, sin punto final.

En el caso de incorporar tablas, gráficos o imágenes, identificarlos con números y siempre referenciarlos o mencionarlos en el texto. Tenga en cuenta el formato de la publicación al generar una tabla: tenga en cuenta al lector, y para garantizar la visibilidad de los datos consignados, no diseñe tablas con mas columnas de las que pueden verse en un formato vertical de hoja a4.

a. Notas al final: deberán estar automáticamente identificadas con un número superíndice sin usar paréntesis y después del signo ortográfico. No se utilizarán las notas para poner únicamente citas bibliográficas. 

b. Normas de citación

- Citas textuales en el texto:

- Citas textuales en el texto:

  • Si son de hasta de 40 palabras, se señalan entrecomilladas. Si es de más de 40 palabras, se escribe en párrafo aparte, con mayor sangría desde el margen izquierdo, sin comillas, separado del texto anterior y posterior con un espacio.
  • Se debe indicar autor, el año de edición y la página de la cita: (Apellido del autor, año de edición, p. y número de página en la que se encuentra el texto citado). Ejemplo: (López, 1996, p. 125). Si el apellido del autor se encuentra mencionado en el texto, puede consignarse solo año, p. y número: Ejemplo: López afirma en su libro (1996, p. 125).
  • Si un trabajo tiene dos autores, se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre.
  • Nunca usar la nota al pie o la nota al final solo para indicar la referencia bibliográfica.
  • Se recomienda no abusar de las citas textuales.
  • Revise su texto antes de enviarlo a evaluar y confirme que todas las citas se encuentran referenciadas correctamente en la lista de referencias bibliográficas. También confirma que en la lista no haya referencias que no hayan sido mencionadas en el texto.

- Citas bibliográficas en el texto: Se indicará entre paréntesis el apellido de autor, o bien la sigla del autor institucional, seguidos por una coma y el año de publicación. Por ejemplo (Mannino, 2005), (AAHE, 2006). Para siete o más autores se indicará el primero seguido por et. al. (Golubic et al., 2008). Cuando se citan dos o más trabajos se separan por punto y coma (Kaplan, 2008; Neuberger y Counsell, 2002; Buela Casal et al., 2006). Cuando coinciden autor y año se distinguirá con una letra (Zeng y Zummer, 2009a,b). Se recomienda citar o referenciar sólo aquellos textos que sean significativos para el argumento que el o la autora del texto exponen. Recuerde que no es necesario referenciar desarrollos o expresiones ya superadas u obsoletas.

Todas las referencias citadas, y sólo las citadas en el texto conformaran la lista de Referencias ubicada al final del trabajo bajo ese título. Se consignaran sólo las utilizadas en el desarrollo del artículo de acuerdo con las directrices de la American Psychological Association (APA) 6te. edición o superior. El estilo APA de citación puede consultarse en la Guía para citas y referencias. En el punto 7 se detallan ejemplos.

3. Referencias de fuentes documentales

Deben citarse con los datos que se cuente según la norma APA en el desarrollo del texto. En el caso de utilizar fuentes primarias no editadas, o que no sea posible referencias de modo estandar, se agregará un apartado antes de las referencias bibliográficas que se llamará “Fuentes documentales utilizadas”. Allí se consignarán todos los datos con los que se cuente para identificar la fuente. Ejemplo:
Autor, A. A. (Día, Mes, Año). Título del material. [Descripción del material]. Nombre de la compilación (número de clasificación, número de caja, número o nombre del archivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.

Ejemplos de referencia completa:
Bernárdez, P. R. (1550-1776). Licencias exhumación guacas indígenas. [Papel – 211 Cajas-775 Carpetas]. Bienes-Ocultos: SCS. PR.16. (Caja 17, carpeta 2, Folio 3). Fondo Archivo General de Colombia.
Mundo Peronista, “Últimas palabras”, Año II, N.26, agosto 1, 1952.
Crítica, Rollo 114, Caja S/Nro., del 24/8/1930 al 21/9/1930, Biblioteca Nacional.

4. Referencias bibliográficas

Para la redacción de las referencias, Sociedades Precapitalistas acepta las directrices de la American Psychological Association (APA). El estilo APA de citación puede consultarse en la Guía para citas y referencias. La mayoría de las revistas que tienen versión digital tienen CITA SUGERIDA que se puede copiar. Muchos portales de referencias tienen la herramienta “Exportar cita” que permite copiar la cita en formato APA y pegar. A continuación brindamos un resumen:

Si les autores tienen mas de una referencia se deben repetir los apellidos, no usar guiones. Las entradas de autores repetides se ordenan por el año de publicación, colocando primero la más antigua. En el caso de une autor con mas de una entrada por año, utilizar las letras a, b, c, etc., en minúscula inmediatamente después del año dentro del paréntesis. Recordar señalarlo en el desarrollo del artículo.

Libro: Se consigna el apellido seguido de coma y la inicial del nombre (o de los nombres) anteponiendo una coma.

Autor, A. (año). Título del libro. Lugar: Editorial. [si se cita versión en línea agregar: Recuperado de https://www.xxxxxxxxx]

Compilador, C. (Comp.). (año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplos:

Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura: Lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.

Solas, S. (Comp.) (2018). Actas del Coloquio Internacional Sobre el pensamiento de Merleau-Ponty (2016: La plata). La Plata: UNLP-FAHCE. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/105

Capítulo de libro : No se usa comillas para el título del capítulo. Se usa (pp. xx-xx) para indicar páginas y “En” para introducir el título del libro.

Autor, A. (año). Título del capítulo. En B. Apellido del editor (Ed.), Título del libro (pp. xxx). Lugar: Editorial. [si se cita versión en línea agregar: Recu­perado de https://www.xxxxxxxxx]

Ejemplo:

Vidal, A. (2018). Ciencia, filosofía y naturaleza en el último Merleau-Ponty. En S. Solas (Comp.), Actas del Coloquio Internacional Sobre el pensamiento de Merleau-Ponty (2016: La plata) (pp. 153-167). La Plata: UNLP-FAHCE. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/105

Artículos de publicaciones periódicas y Revistas: Si la revista tiene volumen, escribirlo en cursiva y luego, entre paréntesis, indicar el número de la publicación sin cursiva y en número arábigo, sin espacio entre uno y otro. Si la revista no tiene volumen, indicar el número en número arábigo, en cursiva sin paréntesis. Si la revista es electrónica o tiene una versión digital, indique la URL o el DOI (digital object identifier) que permitirá identificar el objeto digital. No utilizar la abreviatura “p.” al indicar las páginas en las referencias de revistas. No utilizar En al introducir el título de la revista.

  • En papel o que tenemos las páginas:

Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xxx.

Pastormerlo, S. (1997). Sobre la lectura del adorable catálogo. Borges crítico de los clásicos. Orbis Tertius, 2(5), 23-28.

  • Digitales con DOI

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x(xx), xx-xx. doi.org/10.xxx.xxx

Cid-Aguayo, B., Vanhulst, J. y Rojas, C. (2019). Retroinnovación y sustentabilidad socioecológica: el caso de quesos campesinos de leche cruda en el Golfo de Arauco, Chile. Mundo Agrario, 20(44), e119. https://doi.org/10.24215/15155994e119

  • Digitales sin DOI pero con dirección digital

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x (xx), xx-xx. Recuperado de http://xxx.xxx.xxx.

Montenegro, R. (2020). Desvíos de la imaginación crítica. Ucronía y ficción política en Rodolfo Fogwill. Badebec, 9(18), 1-19. Recuperado de https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/448

5) Formato de referencias en el texto:

Sociedades precapitalista ha adoptado las directrices de la American Psychological Association (APA). El estilo APA de citación puede consultarse en la Guía para citas y referencias Ediciones de la FaHCE.   Las referencias a autores dentro del cuerpo del texto deberán señalarse de la siguiente manera: (Apellido, año). En caso de citar página/s: (Apellido, año, p. #-#). No utilizar cursivas ni apellidos completos en mayúsculas. No utilizar op. cit., ni ibid. o íbidem

6. Otros elementos en el texto

a. Tablas: Se numerarán en forma consecutiva y con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior. En cada columna se indicará también el título de columna. Las tablas deben tener una longitud no mayor a una página. En caso de que lo requieran indefectiblemente, deben dividirse en más de una tabla repitiendo los encabezados en cada una de ellas. El diseño de la tabla debe considerar las formas de visibilización (vertical, rectangular) de la revista en los distintos soportes.

b. Figuras: Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se designarán con el término figura y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. En el texto se incluirá el título y la leyenda. Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes JPG con no más de 120 dpi.

c. Agradecimientos: no es obligatorio. En caso necesario, se incluirán al final del texto, antes de las referencias bibliográficas y debe ser breve. Los autores son responsables de solicitar los permisos necesarios para mencionar los nombres de personas u organizaciones que, en su opinión, merezcan el agradecimiento.

d. Abreviaturas: las abreviaturas se aclararán la primera vez que se usen en el texto, por ejemplo: Organización de Naciones Unidas (ONU). A partir de esta aclaración, se usará solamente la abreviatura. Se recomienda no abusar de ellas.

e. Unidades de medida: se usarán las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados porla Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto.

f. Números: cada tres cifras se usará el punto como separador (2.284, 13.527). La coma se usará para indicar los números decimales (17,2 o 3.543,8). Se recomienda indicar solamente un decimal (35,7 y no 37,68).

 

7) Sección Fuentes

Esta sección se propone como espacio para presentar traducciones de fuentes históricas. Se aceptarán traducciones propias de los originales (documento en sí mismo o edición, en cuyo caso debe explicitarse cuál es la utilizada) o bien traducciones de la fuente que hayan sido realizadas previamente en otro idioma (inglés, por ejemplo) y que no se encuentren disponibles en español.

La fuente será presentada por un breve estudio preliminar que no exceda las 2 (dos) carillas respetando los mismos formatos establecidos para los artículos, reseñas y estudios bibliográficos. Esta introducción incluirá información básica vinculada al soporte material, al estado de conservación, dimensiones, etcétera. Asimismo deberá realizarse una contextualización histórica de la fuente, que puede implicar la explicación de su pertinencia para el estudio de determinadas problemáticas.

Criterios específicos para la presentación de los documentos:

- Fuentes del Cercano Oriente Antiguo:

1- En textos de lengua egipcia, la transcripción en jeroglíficos y transliteración deberá realizarse con el programa WINGLYPH.

2- Las líneas del texto se indicarán en números arábigos y entre barras /1/. En caso de que se trate de un documento de varias páginas, el primer número indicará la página, mientras que detrás de una coma se consignará la línea /1,4/.

3- Los faltantes en el texto serán señalados con paréntesis (…) mientras que las restituciones serán indicadas entre corchetes [].

- Fuentes griegas/clásicas:

1- El autor de la traducción deberá especificar los criterios utilizados, así como consignar las ediciones de donde tomó el texto original. En caso de que se remita a más de un texto, debe indicarlo mediante las citas correspondientes.

2. La cita del idioma original se realizará mediante transliteración haciendo uso del sistema ONU-ELOT.

- Fuentes paleográficas:

1- Se despliegan las abreviaturas respetando la ortografía de la época.

2- Se modifica la unión/separación arbitraria de palabras.

3- Se mantiene la contracción de preposiciones sin restituir la vocal faltante.

4- Se actualiza la puntuación así como el empleo de mayúsculas y minúsculas.

5- Las tachaduras, correcciones o anomalías se consignan a pie de página.

6- Las palabras interlineadas se señalan en letra cursiva y se indican en nota a pie de página.

7- Se utilizan paréntesis en los casos siguientes:

a) Cuando se dificulta la lectura de una palabra se indica ilegible.

b) Cuando la lectura es dudosa se señala con un signo de interrogación.

c) En caso de rotura del documento se indica roto.

d) En los casos en los que el amanuense dejó espacios en blanco se indica blanco.

e) Las repeticiones o los errores de escritura que corresponden al amanuense se consignan tal como aparecen en el documento indicando sic.

8- Se utilizan corchetes para la restitución de letras o palabras ilegibles por el estado de conservación o rotura del original.

9- La reduplicación de consonantes se transcribe como simples.

10- Se respeta la existencia de “n” antes de “b” o “p”.

11- La r paleográfica se transcribe como r o rr según corresponda.

12- Ç se transcribe tal como aparece en el documento.