La trayectoria agermanada del antagonismo al duelo. Análisis clasista de una revuelta social en la primera crisis feudal

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mariana Valeria Parma

Resumo

Uno de los estudios destacados en la historiografí­a especializada acerca de la revuelta agermanada (1519-1522) lo constituyó la indagación acerca del sujeto de la acción insurgente que afectó las relaciones entre la monarquí­a y los súbditos en los territorios catalano-aragoneses. En este artí­culo, centramos nuestro análisis en el clivaje entre moderados y radicales que tradicionalmente fue considerado clave en el bloque rebelde, para indagar los caracteres y el origen de esta fractura, partiendo de una lectura en términos sociológicos del antagonismo provocado por la revuelta, indagando los factores que conllevan a la construcción de estos bloques, destacando la importancia de la corriente radical-plebeya, para finalmente conceptualizar en términos teóricos la importancia de esta lectura material-polí­tica para la interpretación clasista del conflicto social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Parma, M. V. (2019). La trayectoria agermanada del antagonismo al duelo. Análisis clasista de una revuelta social en la primera crisis feudal. Sociedades Precapitalistas, 9, e039. https://doi.org/10.24215/22505121e039
Secção
Dossier: Acción política y comunidad en la baja Edad Media

Referências

Bení­tez Sánchez Blanco, R. (2001). Heroicas decisiones. La Monarquí­a Católica y los moriscos valencianos. Valencia: Institución Alfons el Magní nim.

Braudel, F. (1987). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: FCE, 2 vols.

Burstin, H. (2005). L'invention du sans-culotte. Regard sur le Paris révolutionnaire. Paris: Odile Jacob.

Catalá, G. R. (1984). “Breu relació de la Germania de València”. En E. Durán (ed.) Les crí²niques valencianes sobre les Germanies de Guillem Ramon Catalí i de Miquel Garcia, segle XVI. (pp. 59-322) València: Eliseu Climent 3i4.

Durán, E. (1982). “Aspectes ideolí²gics de les Germanies”. Pedralbes: Revista d'historia moderna, 2, pp. 53-68.

Durán, E. (1982a). Les germanies als Països Catalans. Barcelona: Curial.

Escolano, G. (1611). Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia. Valencia: Pedro Patricio Rey.

Furió, A. (1995). Histí²ria del Paí­s Valencií . València: Edicions Alfons El Magní nim.

Fuster, J. (1972). Rebeldes y Heterodoxos. Barcelona: Ariel.

Garcí­a Cárcel, R. (1973). “Las Germaní­as de Valencia y la actitud revolucionaria de los gremios”. Estudis: Revista de historia moderna, 2, pp. 97-154.

Garcí­a Cárcel, R. (1975). Las Germaní­as de Valencia. Barcelona: Pení­nsula.

Garcí­a Cárcel, R. (2013). “Las Germaní­as de Valencia”. En La nobleza en tres momentos de la Historia del Reino de Valencia: ciclo de conferencias. Valencia: Fundación cultural, pp. 15-41.

Gutiérrez Nieto, J. I. (1973). Las comunidades como movimientos antiseñoriales. Barcelona: Planeta.

Halperí­n Donghi, T. (1955-1957) “Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia”. Cuadernos de Historia de España, XXIII-XXIV, 5-115 y XXV-XXVI, pp. 83-250.

Informacions judicials sobre'ls adictes á la germaní­a en la ciutat é illa de Mallorca, penas de cos é d'haver á ells imposadas aprés la reducció de 1523 (1896). Palma: Estampa de Felip Guasp, Editado por José Marí­a Quadrado.

Iradiel, P. (1993). “Corporaciones de oficio, acción polí­tica y sociedad civil en Valencia”, Cofradí­as, gremios y solidaridades en la Europa medieval. Estella: Gobierno de Navarra, pp. 253-284.

Lorenzo Cadarso, P. L. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI.

Maravall, J. A. (1979). Las comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna. Madrid, Alianza.

Martí­nez Gil, F. (2002). “Furia popular. La participación de las multitudes urbanas en las Comunidades de Castilla”, En torno a las comunidades de Castilla. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 309-364.

Memorial del alcalde Garcí­a Gil de Ateca, escrito por Joan Ramos sobre el sitio y rendición del castillo de Játiva a los agermanados (1884). En M. Dánvila y Collado, La Germaní­a de Valencia. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 305-323.

Nalle, S. (2002). “Revisiting El Encubierto. Navigating between visions of heaven and hell on earth”. En K. Edwards (ed.). Werewolves, witches and wandering spirits. Traditional belief & folklore in Early Modern Europe. Kirksville: Truman State University Press, pp. 77-92.

Pérez Garcí­a, P. y Catalá Sanz, J. (2000). Epí­gonos del encubertismo. Proceso contra los agermanados de 1541. Valencia: Biblioteca Valenciana.

Pérez Garcí­a, P. (1990). La comparsa de los malhechores. Valencia, 1479-1518. Valencia: Diputació.

Pérez Garcí­a, P. (1996). “Conflicto y represión: la justicia penal ante la Germaní­a de Valencia (1519-1523)”. Estudis: Revista de historia moderna, 22, pp. 141-198.

Pérez, J. (2001). Los comuneros. Madrid: La esfera de los libros.

Piles Ros, L. (1952). “Aspectos sociales de la Germaní­a de Valencia”. Estudios de Historia Social, II, pp. 429-478.

Santa Cruz, A. (1920). Crónica del emperador Carlos V. Madrid, Real Academia de la Historia, Tomo I y II.

Santamarí­a, A. (1971). “Sobre los orí­genes de la Germaní­a de Mallorca”. Mayurqa, 5, pp. 25-40.

Schmitt, C. (1998). El concepto de lo polí­tico. Madrid: Alianza.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. México: Era.

Starobinski, J. (1999). “La palabra civilización”. Prismas, Revista de historia intelectual, 3, pp. 9-36.

Terol i Roig, V. (2000). “Contra cavallers i en defensa del Reial Patrimoni. Temps de Germania”. En Carolus Rex Valentiae: els valencians i l’Imperi (pp. 50-85). Valencia: Biblioteca Valenciana.

Terol i Roig, V. (2002). “La Germaní­a en la gobernación foral de Xátiva”. Estudis: Revista de historia moderna, 28, pp. 509-520.

Vallés Borrí s, V. (1990). Bases ideológicas y programa reivindicativo de las Germaní­as. Burriana: Ediciones Histórico Artí­sticas.

Vallés Borrí s, V. (2000). La Germaní­a. Valencia: Alfons el Magní nim.

Viciana, M. (1972). Crónica de la í­nclita y coronada ciudad de Valencia. Valencia: Universidad de Valencia.