Elites regimentales y pecheros: prácticas coactivas y resistencias en el concejo de Ávila

Contenido principal del artículo

Tamara Somoza

Resumen

Las elites regimentales de Ávila llevan a cabo una serie de prácticas coactivas sobre los pecheros que afectan de manera significativa sus condiciones de reproducción: usurpan sus tierras y términos comunales, imponen prendas y tributos, obstaculizan su accionar polí­tico dentro del concejo, entre otras. El presente artí­culo se propone arribar a una caracterización de estas prácticas; a la vez que identificar sus efectos y las distintas resistencias que elabora la comunidad de campesinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Somoza, T. (2019). Elites regimentales y pecheros: prácticas coactivas y resistencias en el concejo de Ávila. Sociedades Precapitalistas, 9, e037. https://doi.org/10.24215/22505121e037
Sección
Dossier: Acción política y comunidad en la baja Edad Media

Citas

Astarita, C. (1994). “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano-leonesa. Siglos XII-XV”. Anales de historia antigua y medieval, 27, pp. 11-84.

Astarita, C. (2000). “ ¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?”. Edad Media: revista de historia, 3, pp. 89-114.

Barrios Garcí­a, A. (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla: El ejemplo de Ávila (1085-1320) 2 vol. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Bonachí­a Hernando, J. A., Martí­n Cea, J. C. (1998). “Oligarquí­as y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: Balances y perspectivas”. Revista d'historia medieval, 9, pp. 17-40.

Bourdieu, P. (2006). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Clemente Ramos, J. (1991). “Estructura concejil y sociedad feudal, en la transierra extremeña siglos XII y XIII”. Hispania. Revista española de historia, 177(51), pp. 41-71.

Colombo, O. (2018). “Formas de propiedad privilegiada y conflictos sociales en el sistema concejil castellano (Ávila, siglo XV)”. En C. Luchí­a (coord.). Comunidades en conflicto. Buenos Aires: Ed. FyL, Colección Saberes, pp. 175-206.

Estepa Dí­ez, C. (1984). “El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante los siglos IX al XII”. En la España medieval, 2, pp. 7-26.

F. Foronda, F., A. I. Carrasco Manchado (Coords.) (2008). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla: cultura y sociedad polí­tica entre los siglos X y XVI. Madrid: Dykinson.

Freedman, P. (2000). “La resistencia campesina y la historiografí­a de la Europa medieval”. Edad Media: revista de historia, 3, pp. 17-38.

Garcí­a Oliva, M. D. (2018). “Señores contra campesinos: un conflicto por la tierra en Mirabel a fines de la Edad Media y principios de los Tiempos Modernos (1488-c. 1520)”. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 31, pp. 303-342.

Guerrero Navarrete, Y. (1998). “Elites urbanas en el siglo XV: Burgos y Cuenca”. Revista d'historia medieval, 9, pp. 81-104.

Jara Fuente, J. A. (2002-2003). “ ´Que memoria de onbre non es en contrario ´. Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”. Studia Historica. Historia Medieval, 21 (20), pp. 73-103.

Jara Fuente, J. A. (2007). “Estructuras formales de poder y de organización de las clases dominantes urbanas en Castilla. El Regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV”. Edad Media, 8, pp. 225-241.

López Benito, C. I. (1983). “Usurpaciones de bienes concejiles en Salamanca durante el reinado de los Reyes Católicos”. Studia Historica. Historia Moderna, 1, pp. 169-184.

López-Guadalupe Pallarés, M. J. (2018). “Procesos de señorialización en concejos de realengo en la Extremadura castellano-leonesa. Un estado de la cuestión”. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, 31, pp. 431-454.

Lorenzo Cadarso, P. (1996). Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII). Madrid: Siglo XXI.

Luchí­a, C. (2016). “Regidores en conflicto: pertenencia estamental, trayectorias individuales y estrategias de poder de las elites regimentales castellanas en el siglo XV”. Magallánica: revista de historia moderna, 5, pp. 123-148.

Luis López, C. (1993). “Presentación”. En Luis López, C. Documentación Medieval de los Archivos Municipales de La Andrada, Candeleda, Higuera de las Dueñas y Sotillo de Andrada. Ávila: Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila.

Martí­n Romera, M. A. (2014). “ «Como sy fuesen vuestros vasallos »: las relaciones informales de las oligarquí­as urbanas y el sometimiento del territorio en la Castilla bajomedieval”. Edad media: revista de historia, 15, pp. 155-174.

Mí­nguez Fernández, J. M. (1980). “La resistencia antiseñorial del concejo de Cáceres durante el siglo XV: Un esquema para el análisis de las minorí­as dirigentes de los concejos”. Norba. Revista de arte, geografí­a e historia, 1, pp. 219-230.

Mí­nguez Fernández, J. M. (1982). “Feudalismo y concejos: Aproximación metodológica al análisis de las relaciones sociales de los concejos medievales castellano-leoneses”. En la España medieval, 3, pp. 109-122.

Monsalvo Antón, J. M. (1986). “Poder polí­tico y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”. Studia Historica. Historia Medieval, 4, pp. 101-169.

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El Sistema Polí­tico Concejil: el ejemplo del señorí­o medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Monsalvo Antón, J. M. (1989). “La participación polí­tica de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos organizativos”. Studia Historica. Historia Medieval, 7, pp. 37-93.

Monsalvo Antón, J. M. (1992a). “Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI- XIII): Reflexiones para un estado de la cuestión”. Studia Historica. Historia Medieval, 10, pp. 203-243.

Monsalvo Antón, J. M. (1992b). “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de propiedad en una aldea de la tierra de Ávila durante el siglo XV. La creación del término redondo de Zapardiel de Serrezuela”. Cuadernos Abulenses, 17, pp. 11-110.

Monsalvo Antón, J. M. (1997). “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa y tierra frente a la señorialización menor (Estudio a partir de casos del sector occidental: señorí­os abulenses y salmantinos)”. Revista d'historia medieval, 8, p. 275-338.

Monsalvo Antón, J. M. (2001). “Usurpaciones de comunales: conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la Baja Edad Media”. Noticiario de historia agraria, 24, pp. 89-122.

Monsalvo Antón, J. M. (2006). “El Realengo abulense y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media”. En VV.AA. Historia de Ávila, Tomo III, La Baja Edad Media (Siglos XIV y XV). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”, pp. 70-172.

Monsalvo Antón, J. M. (2010). “Raí­ces sociales de los valores estamentales concejiles: la construcción de las mentalidades y culturas rurales de caballeros y pecheros (Ávila y su tierra, siglos XIII-XV)”. En Comunalismo concejil abulense. Paisajes agrarios, conflictos y percepciones del espacio rural en la Tierra de Ávila y otros concejos medievales. Ávila: Diputación de Ávila. Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”, pp. 359-421.

Monsalvo Antón, J. M. (2012). “Pobladores, caballeros, pecheros y señores. Conflictos sociales en el concejo de Ávila. (ss. XI-XV)”. En F. Garcí­a Fitz, J. F. Jiménez Alcázar (Coords.). La Historia peninsular en los espacios de frontera: las “extremaduras históricas” y la “transierra” (S. XI-XV). Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 375-426.

Monsalvo Antón, J. M. (2015-2016). “Arraigo territorial de las grandes casas señoriales (infantes de Aragón, Alba, Estúñiga y Alburquerque) en la cuenca suroccidental del Duero en el contexto de la pugna « nobleza-monarquí­a »”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 19, pp. 99-152.

Moreno Núñez, J. I. (1982). “Los Dávila, linaje de caballeros abulenses”. En la España Medieval, 3, pp. 157-172.

Muñoz Gómez, V. (2009). “Administración señorial y gobierno urbano durante los primeros Trastámara. Los corregidores del infante Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque (1392-1421)”. En J. F. Jiménez Alcázar, J. Maí­z Chacón, C. Villanueva Morte, I. Calderón Medina (Eds. Cientí­ficos). Actas IV simposio internacional de jóvenes medievalistas. Murcia: Ligia Comunicación y Tecnologí­a, pp. 161-186.

Sánchez Albornoz, C. (1956). España, un enigma histórico 2 vols. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Fuentes

Canales Sánchez, J. A. (1996). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. VI. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Casado Quintanilla, B. (1999). Documentación del Archivo Municipal de Ávila Vol. IV. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Garcí­a Pérez, J. J. (1998). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. XVI. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

López Villalba, J. M. (2004). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. XVII. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Luis López, C. (1995). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. VIII. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Martí­n Rodrí­guez, J. L. (1995). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. I. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.