Regimental elites and the commoners: coercive practices and resistances in Avila council

Main Article Content

Tamara Somoza

Abstract

Regimental elites of Avila carry out several coercive practices on the commoners that affect their reproduction conditions: they usurp their lands and communal terms, impose tributes and obstruct their political action in the council. This article intends to arrive at a characterization of these practices; and to identify their effects and the different resistances developed by the peasant community.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Somoza, T. (2019). Regimental elites and the commoners: coercive practices and resistances in Avila council. Sociedades Precapitalistas, 9, e037. https://doi.org/10.24215/22505121e037
Section
Dossier: Acción política y comunidad en la baja Edad Media

References

Astarita, C. (1994). “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano-leonesa. Siglos XII-XV”. Anales de historia antigua y medieval, 27, pp. 11-84.

Astarita, C. (2000). “ ¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?”. Edad Media: revista de historia, 3, pp. 89-114.

Barrios Garcí­a, A. (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla: El ejemplo de Ávila (1085-1320) 2 vol. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Bonachí­a Hernando, J. A., Martí­n Cea, J. C. (1998). “Oligarquí­as y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: Balances y perspectivas”. Revista d'historia medieval, 9, pp. 17-40.

Bourdieu, P. (2006). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Clemente Ramos, J. (1991). “Estructura concejil y sociedad feudal, en la transierra extremeña siglos XII y XIII”. Hispania. Revista española de historia, 177(51), pp. 41-71.

Colombo, O. (2018). “Formas de propiedad privilegiada y conflictos sociales en el sistema concejil castellano (Ávila, siglo XV)”. En C. Luchí­a (coord.). Comunidades en conflicto. Buenos Aires: Ed. FyL, Colección Saberes, pp. 175-206.

Estepa Dí­ez, C. (1984). “El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante los siglos IX al XII”. En la España medieval, 2, pp. 7-26.

F. Foronda, F., A. I. Carrasco Manchado (Coords.) (2008). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla: cultura y sociedad polí­tica entre los siglos X y XVI. Madrid: Dykinson.

Freedman, P. (2000). “La resistencia campesina y la historiografí­a de la Europa medieval”. Edad Media: revista de historia, 3, pp. 17-38.

Garcí­a Oliva, M. D. (2018). “Señores contra campesinos: un conflicto por la tierra en Mirabel a fines de la Edad Media y principios de los Tiempos Modernos (1488-c. 1520)”. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 31, pp. 303-342.

Guerrero Navarrete, Y. (1998). “Elites urbanas en el siglo XV: Burgos y Cuenca”. Revista d'historia medieval, 9, pp. 81-104.

Jara Fuente, J. A. (2002-2003). “ ´Que memoria de onbre non es en contrario ´. Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”. Studia Historica. Historia Medieval, 21 (20), pp. 73-103.

Jara Fuente, J. A. (2007). “Estructuras formales de poder y de organización de las clases dominantes urbanas en Castilla. El Regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV”. Edad Media, 8, pp. 225-241.

López Benito, C. I. (1983). “Usurpaciones de bienes concejiles en Salamanca durante el reinado de los Reyes Católicos”. Studia Historica. Historia Moderna, 1, pp. 169-184.

López-Guadalupe Pallarés, M. J. (2018). “Procesos de señorialización en concejos de realengo en la Extremadura castellano-leonesa. Un estado de la cuestión”. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, 31, pp. 431-454.

Lorenzo Cadarso, P. (1996). Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII). Madrid: Siglo XXI.

Luchí­a, C. (2016). “Regidores en conflicto: pertenencia estamental, trayectorias individuales y estrategias de poder de las elites regimentales castellanas en el siglo XV”. Magallánica: revista de historia moderna, 5, pp. 123-148.

Luis López, C. (1993). “Presentación”. En Luis López, C. Documentación Medieval de los Archivos Municipales de La Andrada, Candeleda, Higuera de las Dueñas y Sotillo de Andrada. Ávila: Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila.

Martí­n Romera, M. A. (2014). “ «Como sy fuesen vuestros vasallos »: las relaciones informales de las oligarquí­as urbanas y el sometimiento del territorio en la Castilla bajomedieval”. Edad media: revista de historia, 15, pp. 155-174.

Mí­nguez Fernández, J. M. (1980). “La resistencia antiseñorial del concejo de Cáceres durante el siglo XV: Un esquema para el análisis de las minorí­as dirigentes de los concejos”. Norba. Revista de arte, geografí­a e historia, 1, pp. 219-230.

Mí­nguez Fernández, J. M. (1982). “Feudalismo y concejos: Aproximación metodológica al análisis de las relaciones sociales de los concejos medievales castellano-leoneses”. En la España medieval, 3, pp. 109-122.

Monsalvo Antón, J. M. (1986). “Poder polí­tico y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”. Studia Historica. Historia Medieval, 4, pp. 101-169.

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El Sistema Polí­tico Concejil: el ejemplo del señorí­o medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Monsalvo Antón, J. M. (1989). “La participación polí­tica de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos organizativos”. Studia Historica. Historia Medieval, 7, pp. 37-93.

Monsalvo Antón, J. M. (1992a). “Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI- XIII): Reflexiones para un estado de la cuestión”. Studia Historica. Historia Medieval, 10, pp. 203-243.

Monsalvo Antón, J. M. (1992b). “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de propiedad en una aldea de la tierra de Ávila durante el siglo XV. La creación del término redondo de Zapardiel de Serrezuela”. Cuadernos Abulenses, 17, pp. 11-110.

Monsalvo Antón, J. M. (1997). “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa y tierra frente a la señorialización menor (Estudio a partir de casos del sector occidental: señorí­os abulenses y salmantinos)”. Revista d'historia medieval, 8, p. 275-338.

Monsalvo Antón, J. M. (2001). “Usurpaciones de comunales: conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la Baja Edad Media”. Noticiario de historia agraria, 24, pp. 89-122.

Monsalvo Antón, J. M. (2006). “El Realengo abulense y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media”. En VV.AA. Historia de Ávila, Tomo III, La Baja Edad Media (Siglos XIV y XV). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”, pp. 70-172.

Monsalvo Antón, J. M. (2010). “Raí­ces sociales de los valores estamentales concejiles: la construcción de las mentalidades y culturas rurales de caballeros y pecheros (Ávila y su tierra, siglos XIII-XV)”. En Comunalismo concejil abulense. Paisajes agrarios, conflictos y percepciones del espacio rural en la Tierra de Ávila y otros concejos medievales. Ávila: Diputación de Ávila. Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”, pp. 359-421.

Monsalvo Antón, J. M. (2012). “Pobladores, caballeros, pecheros y señores. Conflictos sociales en el concejo de Ávila. (ss. XI-XV)”. En F. Garcí­a Fitz, J. F. Jiménez Alcázar (Coords.). La Historia peninsular en los espacios de frontera: las “extremaduras históricas” y la “transierra” (S. XI-XV). Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 375-426.

Monsalvo Antón, J. M. (2015-2016). “Arraigo territorial de las grandes casas señoriales (infantes de Aragón, Alba, Estúñiga y Alburquerque) en la cuenca suroccidental del Duero en el contexto de la pugna « nobleza-monarquí­a »”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 19, pp. 99-152.

Moreno Núñez, J. I. (1982). “Los Dávila, linaje de caballeros abulenses”. En la España Medieval, 3, pp. 157-172.

Muñoz Gómez, V. (2009). “Administración señorial y gobierno urbano durante los primeros Trastámara. Los corregidores del infante Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque (1392-1421)”. En J. F. Jiménez Alcázar, J. Maí­z Chacón, C. Villanueva Morte, I. Calderón Medina (Eds. Cientí­ficos). Actas IV simposio internacional de jóvenes medievalistas. Murcia: Ligia Comunicación y Tecnologí­a, pp. 161-186.

Sánchez Albornoz, C. (1956). España, un enigma histórico 2 vols. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Fuentes

Canales Sánchez, J. A. (1996). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. VI. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Casado Quintanilla, B. (1999). Documentación del Archivo Municipal de Ávila Vol. IV. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Garcí­a Pérez, J. J. (1998). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. XVI. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

López Villalba, J. M. (2004). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. XVII. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Luis López, C. (1995). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. VIII. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Martí­n Rodrí­guez, J. L. (1995). Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello Vol. I. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.