La renta feudal como relación de dominación. Notas sobre la obligación de alojar y abastecer a la comitiva señorial

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Laura da Graca

Resumo

El objetivo es reflexionar sobre la renta feudal como relación de dominación que extiende su influencia sobre múltiples aspectos de la existencia del productor directo y de sus formas sociales. Partiendo de las elaboraciones clásicas sobre la renta feudal, se analizan los servicios de abastecimiento y hospedaje prestados por lo pobladores en ocasión del desplazamiento de la casa y corte real o señorial y sus costos en términos de condiciones de vida de los pobladores. Junto a los contenidos y efectos de estas cargas se consideran formatos específicos de coerción y de lucha contra la renta. Se trata la renta feudal como acto de poder y fenómeno que trasciende la esfera económica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
da Graca, L. (2023). La renta feudal como relación de dominación. Notas sobre la obligación de alojar y abastecer a la comitiva señorial . Sociedades Precapitalistas, 13, e076. https://doi.org/10.24215/22505121e076
Secção
Artículos

Referências

Anderson, P. (1987). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.

Astarita, C. (1994). La discutida universalidad del sistema tributario. Studia Historica. Historia Medieval, 12, 191-201.

Astarita, C. (2001). ¿Tuvo conciencia de clase el campesino medieval? Historia Medieval, 3, 89-113.

Astarita, C. (2019). Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa. Madrid: Akal.

Barbero, A. y Loring García, M. I. (1991). ‘Del palacio a la cocina’: estudio sobre el conducho en el Fuero Viejo. En la España Medieval, 14, 19-44.

Beauchamp, A., Furió, A., Gamero Igea, G. y Narbona Cárceles, M. (eds.) (2019). Acoger, abastecer y financiar la corte. Las relaciones entre las cortes ibéricas y la sociedades urbanas a fines de la Edad Media. Valencia: PUV.

Bois, G. (1994). The Crisis of Feudalism. Economy and Society in Eastern Normandy c. 1300-1550. Cambridge: Cambridge University Press.

Bonnassie, P. (1978). Cataluña mil años atrás (siglos X-XI). Barcelona: Ediciones Península.

Brenner, R. (1988). Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial. En T. H. Aston y C. H. Philpin (Eds.), El debate Brenner (pp. 21-81). Barcelona: Crítica.

Brenner, R. (1996). The rises and declines of serfdom in medieval and early modern Europe. En M. L. Bush (Ed.), Serfdom and Slavery. Studies in Legal Bondage (pp. 247-276). Londres-Nueva York: Longman.

Cabrera, E. (2004). Conflictos en el mundo rural. Señores y vasallos. En J. I. De la Iglesia Duarte (Coord.), Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV. XIV Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 4 al 8 de agosto de 2003 (pp. 49-80). Nájera: Instituto de Estudios riojanos.

Colombo, O. (2017a). Estructuras sociales campesinas en la baja Edad Media. El ejemplo de Bonilla de la Sierra. Studia Historica. Historia Medieval, 35(1), 105-128.

Colombo, O. (2017b). El señor, la élite aldeana y el común de pecheros en un conflicto social. Bonilla de la Sierra en torno al 1500. Magallánica. Revista de Historia Moderna, 3(6), 166-198.

Da Graca, L. (2018). Oficiales aldeanos y agentes de la corte. Una pesquisa de 1504 en los alrededores de Medina del Campo. Magallánica. Revista de Historia Moderna, 5(9), 150-181.

Da Graca, L. (2019). Gobernar en la aldea. Dirigentes campesinos en Piedrahíta a fines del siglo XV. En G. Tomás Faci (Coord.), El campesino como actor social ¿dócil, rebelde o emprendedor? Revista de Historia Jerónimo Zurita, 95, 55-77.

Da Graca, L. (2022). Consideraciones sobre la renta feudal como relación de dominación (Baja Edad Media Occidental). Anais eletrônicos do IV Encontro Nacional GT História e Marxismo, de 29 de novembro a 1 de dezembro de 2022, UFPB-CCHLA, João Pessoa, Paraíba, Brasil (pp. 37-53). João Pessoa, PB: GT História e Marxismo-ANPUH.

Dyer, C. (1981). A Redistribution of Incomes in Fifteenth-Century England? En R. Hilton (Ed.), Peasants, Knights and Heretics. Studies in Medieval English Social History (pp. 192-215). Cambridge: Cambridge University Press.

Dyer, C. (1989). The Consumer and the Market in the Later Middle Ages. Economic History Review, 42(3), 305-327.

Dyer, C. (1991). Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra, c. 1250-1520. Barcelona: Crítica.

Dyer, C. (2005). An Age of Transition? Economy and Society in England in the Later Middle Ages. Oxford: Clarendon Press.

Dyer, C. (2006). Seasonal Patterns in Food Consumption in the Later Middle Ages. En C. M. Woolgar, C. Serjeantson y T. Waldron (Eds.), Food in Medieval England. Diet and Nutrition (pp. 201-214). Oxford: Oxford University Press.

Dyer, C. (2014). A Country Merchant, 1495-1520. Trading and Farming at the End of the Middle Ages. Oxford: Oxford University Press.

Dyer, C. (2022). Peasants Making History. Living in a English Region 1200-1540. Oxford: Oxford University Press.

Hilton, R. (1956). Editor’s Introduction. En E. Kosminsky, Studies in the agrarian history of England in the thirteenth century. Oxford: Basil Blackwell.

Hilton, R. (1982). Introducción. En R. Hilton (Ed.), La transición del feudalismo al capitalismo (pp. 7-39). Barcelona: Crítica.

Kosminsky, E. (1955). The Evolution of Feudal Rent in England from the 11th to the 15th Centuries. Past & Present, 7, 12-36.

Kosminsky, E. (1956). Studies in the agrarian history of England in the thirteenth century. Oxford: Basil Blackwell.

Kuchenbuch, L. y Michael, B. (1986). Estructura y dinámica del modo de producción ‘feudal’ en la Europa preindustrial. Studia Historica. Historia Medieval, 4(2), 7-57.

Kula, W. (1976). Teoría económica del sistema feudal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ladero Quesada, M. A. (1998). La casa real en la Baja Edad Media. Historia. Instituciones. Documentos, 25, 327-350.

Lenin, V. I. (1972). El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de la formación de un mercado interior para la gran industria. Santiago de Chile: Empresa Editora Nacional Quimantu Ltda.

Lukács, G. (1980). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Luporini, C. (1981). Crítica de la política y crítica de la economía política de Marx. En G. Marramao et al., Teoría marxista de la política (pp. 69-110). México: Cuadernos de Pasado y Presente.

Marx, K. (1992a). El Capital, tomo I, vol. 1. México: Siglo XXI.

Marx, K. (1992b). El Capital, tomo III, vol. 8. México: Siglo XXI.

Masschaele, J. (2010). Town, Country, and Law: Royal Courts and Regional Mobility in Medieval England, c. 1200- c. 1400. En R. Goddard, J. Langdon y M. Müller (Eds.), Survival and Discord in Medieval Society: Essays in Honour of Christopher Dyer (pp. 128-144). Turnhout: Brepols.

Meiksins Wood, E. (1981). The Separation of the Economic and Political in Capitalism. New Left Review, 127, 63-95.

Morsel, J. (2008). La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV). Valencia: PUV.

Ortega Cervigón, J. I. (2009). Por seruiçios muchos e muy buenos que me ha fecho. Los criados de las casas nobiliarias conquenses en la Baja Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 39(2), 703-721.

Rigby, S. H. (1995). English Society in the Later Middle Ages. Class, Status and Gender. Londres: Macmillan.

Romero Pérez, J. (2019). Estructuras militares y logísticas en la Corona de Castilla durante el siglo XIV. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 32, 337-378.

Ruiz Domingo, L. (2021). El precio de ser itinerante. Viajes, acompañamiento y espacios cortesanos de la reina Leonor de Sicilia (R. 1349-1375). Studia Historica. Historia Medieval, 39(2), 31-50.

Sánchez Quiñones, J. (2013). El oficio de gallinero en la corte de los Reyes Católicos (1480-1504). Vínculos de Historia, 2, 233-252.

Sarasa Sánchez, E. (2013). La mesa del rey: Fernando I de Aragón (1412-1416). En M. García Guatas, E. Piedrafita y J. Barbacil (Coords.), La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV) (pp.11-20). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.)

Takahashi, K. (1982). Del feudalismo al capitalismo. En R. Hilton (Ed.), La transición del feudalismo al capitalismo (pp. 93-136). Barcelona: Crítica.

Therborn, G. (1976). Science, Class and Society. On the Formation of Sociology and Historical Materialism. Norfolk: Lowe and Brydone.

Whittle, J. (2015). The Food Economy of Lords, Tenants and Workers in a Medieval Village: Hunstanton, Norfolk, 1328-48. En M. Kowaleski, J. Langdon, y P. R. Schofield (Eds.), Peasants and Lords in the Medieval English Economy: Essays in Honour of Bruce M. S. Campbell (pp. 27-57). Turnhout: Brepols.

Wickham, C. (2021). How did the Feudal Economy Work? The Economic Logic of Medieval Societies. Past & Present, 251, 3-40.