El Boletín de Historia Social Europea
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente texto recupera el contexto de aparición del Boletín de Historia Social Europea, precursor de Sociedades Precapitalistas. Se considera el escenario académico en el momento del retorno a la democracia, etapa crucial para el arraigo de los estudios de historia europea en nuestro país. Se recupera el rol de algunos actores relevantes del momento y sus posiciones respectivas. Se destaca el aporte del Boletín en este marco argumentando que propició la renovación historiográfica, la apertura hacia el diálogo con las ciencias sociales y el retorno a las problemáticas claves del marxismo.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Barbero, A. (1963). El priscilianismo: ¿herejía o movimiento social? Cuadernos de Historia de España, 37–38, 5–41.
Barbero, A. y Vigil, M. (1974). Sobre los orígenes sociales de la reconquista. Barcelona: Ariel.
Belmartino, S. (1968). Estructura de la familia y "edades sociales" en la aristocracia de León y Castilla según las fuentes literarias e historiográficas (siglos X-XIII). Cuadernos de Historia de España, 47-48, 256-328.
Bloch, M. (1926). La organización de los dominios reales carolingios y las teorías de Dopsch. Anuario de Historia del Derecho Español, 3, 89-119.
Bonaudo, M. (1970). El Monasterio de San Salvador de Oña. Economía agraria Sociedad Rural (1011-1399). Cuadernos de Historia de España, 51-52, 42-122.
Carlé, M.C., (1973). Gran propiedad y grandes propietarios. Cuadernos de Historia de España, 57-58, 1-224.
García de Cortázar, J. A. (1973). La Época Medieval. Madrid: Alianza.
Halperín Donghi, T. (1955). Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia. Cuadernos de Historia de España, 23-24, 5-115.
Halperín Donghi, T. (1957). Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia. Cuadernos de Historia de España, 25-26, 83-250.
Kofman de Guarrochena, L. y Carzolio de Rossi, M. I. (1968). Acerca de la demografía astur-leonesa y castellana en la alta Edad Media. Cuadernos de Historia de España, 47-48, 136-170.
Pastor de Togneri, R. (1962). Ganadería y precios, consideraciones sobre la economía de León y Castilla (siglos XI-XIII). Cuadernos de Historia de España, 35-36, 37-55.
Pastor de Togneri, R. (1963). La sal en Castilla y León: un problema de la alimentación y del trabajo y una política fiscal (siglos XI-XIII). Cuadernos de Historia de España, 37-38, 42-87.
Pastor de Togneri, R. (1967). Historia de las familias en Castilla y León (siglos X-XIV) y su relación con la formación de los grandes dominios eclesiásticos. Cuadernos de Historia de España, 43-44, 88-118.
Pastor de Togneri, R. (1968). Poblamiento, frontera y estructura agraria en Castilla la Nueva (1085-1230). Cuadernos de Historia de España, 47-48, 171-255.
Romero, J. L. (1944). Sobre la biografía española del siglo XV y los ideales de vida. Cuadernos de Historia de España, 1-2, 115-138.
Romero, J. L. (1945). Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica. Cuadernos de Historia de España, 3, 117-151.
Romero, J. L. (1947). San Isidoro de Sevilla su pensamiento histórico/político y sus relaciones con la historia visigoda. Cuadernos de Historia de España, 8, 5-71.
Romero, L. A. (1991). Los sectores populares urbanos como sujeto histórico. Boletín de Historia Social Europea, 3, 3-24.
Sánchez Albornoz, N. (1950). Gastos y alimentación de un ejército en el siglo XVI según un presupuesto de la época. Cuadernos de Historia de España, 14, 150-173.
Sánchez Albornoz, N. (1967). Los informes comerciales de los cónsules en España, 1854-1914. Cuadernos de Historia de España, 43-44, 243-260.