Las estelas fronterizas y falsa-puerta como delimitadoras del espacio fí­sico y simbólico en Egipto

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Laura Iamarino
Sebastián Francisco Maydana

Resumo

El concepto de “frontera” resulta problemático debido al uso corriente que se le da al término. Está naturalizada la noción de una frontera exclusiva: una barrera que divide un territorio A de un territorio no-A, rigiendo el principio aristotélico del tercero excluido. Para el estudio de sociedades de la antigüedad debemos necesariamente desembarazarnos de tales preconceptos. En el presente trabajo nos proponemos observar la factibilidad de utilizar tal concepto para entender las divisiones (no sólo fí­sicas) en el Antiguo Egipto. Teniendo en cuenta el uso reiterado de estelas en la demarcación del espacio proponemos, a partir del estudio de las mismas, interrogarnos acerca de qué es exactamente lo que ellas delimitan y por qué se las utiliza para ello. Los casos testigo de las estelas que marcan el lí­mite de la ciudad de Akhetatón y las llamadas falsa-puerta nos servirán para ilustrar nuestras tesis. Las primeras, erigidas para ser vistas, decretan un lí­mite fí­sico; las segundas, ocultas dentro de tumbas privadas, hacen las veces de lí­mite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En apariencia diferentes, encierran en realidad una misma función: separar regiones cósmicas, manteniendo al Caos fuera del territorio donde reina el Orden.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Iamarino, M. L., & Maydana, S. F. (2015). Las estelas fronterizas y falsa-puerta como delimitadoras del espacio fí­sico y simbólico en Egipto. Sociedades Precapitalistas, 5(1), e001. Obtido de https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPv05n01a02
Secção
Artículos
Biografias Autor

María Laura Iamarino, Universidad de Buenos Aires

María Laura Iamarino. Profesora de Historia. Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: “La ciudad de Akhetaton como expresión de la realeza egipcia” (en proceso).

Sebastián Francisco Maydana, Universidad de Buenos Aires

Sebastián Francisco Maydana. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Miembro del proyecto UBACyT “Violencia y consenso en los modos de estructuración social en el Antiguo Egipto y sociedades conexas” y del Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Salta titulado “Dinámicas estatales y no estatales en sociedades antiguas: prácticas sociales y configuraciones políticas en el Antiguo Egipto”. Integrante del Programa de Estudios sobre las Formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales de la Antigüedad (PEFSCEA).