La otra prédica: la huelga de la Universidad de París (1229-31) como 'escuela de guerra' del intelectual del sistema
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
A partir del estudio de sermones de miembros de la Iglesia, predicados durante la huelga de la Universidad de París (1229-31), se analizan las formas en que los distintos segmentos eclesiásticos intervinieron contra la corporación que buscaba su autonomía. Construyeron su prédica para interpelar al público escolar que no había abandonado la ciudad. Esto permite abordar, por un lado, los objetivos de la Iglesia para dominar la universidad y sus modelos educativos; por el otro, la reacción que desplegó frente a la corporación como contra los movimientos comunales, en un marco de conflictos que buscaban encuadrar los espacios urbanos en el feudalismo. Se caracteriza el rol de los estudios en el programa político de la Iglesia reformada para la creación de nuevos cuadros que encabezaron aquella regimentación, donde surgió un nuevo actor clave: las órdenes mendicantes. A partir del análisis crítico de la interpretación liberal de las revueltas, representada por José Luis Romero, se reflexiona sobre el lugar que ocupó la lucha de los escolares parisinos en el marco de los conflictos urbanos para pensar el rol de la Iglesia en el proceso de ampliación del poder feudal.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Documentos
Fratris minoris. (1231). Sermo cujusdam in fest beatae Agnetis. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231) (pp. 132-141). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
Cancellarii Parisiensis. (1230). Sermo quod fecit Aurelianis ad scholares de recessu scholarium a Parisiis quem fecit in virgiliam Paschae. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231), (pp. 82-105). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
Magistri Guiardi. (1230). Sermo in fest sancti Francisci. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231), (pp. 108-115). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
Magistri Johannis de Sancto Aegidio. (1231). Sermo, Dominica post Epiphaniam. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231), (pp. 118-129). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
Episcopi Parisiensis. (1230). Sermo factus in Virgilia omnium Sanctorum. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231), (pp. 70-79). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
Abaelardus, P. Historia calamitatum. En Migne, J. P. (1854). Patrologiae Cursus Completus. Series Latina. Paris.
Chartularium Universitatis Parisiensis. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
de Chobham, T. Summa de Arte Praedicatoria. En Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
de Novigento, G. De Vita Sua. En Migne, J. P. (1854). Patrologiae Cursus Completus. Series Latina. Paris.
Referencias
Astarita, C. (2005). El poder político y el desarrollo intelectual en la Edad Media. Actas y comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/publicaciones.htm
Astarita, C. (2012). Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 44. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/index.htm
Astarita, C. (2015a). Origins of medieval craftsmen. In L. Da Graca & A. Zingarelli, Studies on Pre-Capitalist Modes of Production (pp. 112-140). Leiden-Boston: Brill.
Astarita, C. (2015b). Estudio preliminar. En J.L. Romero, Crisis y orden en el mundo feudoburgués (pp. XIII-XXXI). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Astarita, C. (2016). Intelectuales orgánicos y agitadores inorgánicos. Siglo XII, España, Francia e Italia. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 20(1), 11-36. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/download/2548/2334/
Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Claramunt, S. (1999). Un grave conflicto en las universidades del siglo XIII: los frailes en los Studia. Anuario de Estudios Medievales, 29(26), 207-218. Recuperado de http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/520/531
Clausewitz, C. von. (2014). De la guerra. Madrid: La esfera de los libros.
Duby, G. (1993). La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420. Madrid: Cátedra.
Faci Lacasta, J. (2007). Reforma gregoriana, reforma eclesiástica. En G. del Ser Quijano y I. Martin Viso (eds.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media: estudios dedicados a Ángel Barrios. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Fraboschi, A. A. (1991). Crónica de la Universidad de París y de una huelga y sus motivos (1200-1231). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa".
Gorochov, N. (2018). The Great Dispersion of the University of Paris and the Rise of European Universities (1229-1231). CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 21(1), 99-119. doi: https://doi.org/10.20318/cian.2018.4192
Gramsci, A. (2013). Las grandes ideas. En A. Gramsci, Antología (p. 317). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Le Goff, J. (1971). Los intelectuales de la Edad Media. Buenos Aires: EUDEBA.
Le Goff, J. (1983). Las universidades y los poderes públicos en la Edad Media y el Renacimiento. En Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. 18 ensayos. Madrid: Taurus Ediciones.
Lenin, I. U. (1973). La enfermedad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo. En I.U. Lenin, Obras: Tomo XI (pp. 3-43). Moscú: Progreso. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas11-12.pdf
Marx, K. (2015). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Morsel, J. (2008). La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV). Valencia: PUV.
Romero, J. L. (1967). La revolución burguesa en el mundo feudal. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.