El perfil de las elites pecheras en los concejos bajomedievales: prácticas y trayectorias. Piedrahí­ta en el siglo XV

Contenido principal del artículo

Rocío Bello Gay

Resumen

El estudio de la documentación concejil de Piedrahí­ta da cuenta de la creciente consolidación de miembros provenientes del estamento pechero que a lo largo del siglo XV ocupan cargos polí­ticos y de gestión tanto a nivel urbano como a nivel rural, al mismo tiempo que desarrollan procesos de acumulación de distinto tipo. El seguimiento de algunas de las figuras destacadas de los no privilegiados permite aportar a la caracterización de las prácticas, estrategias y trayectorias de dichos sectores en los siglos bajomedievales. Palabras claves: elites pecheras-prácticas-trayectorias- Piedrahí­ta-Siglo XV Title: The profile of the elites pecheras in the late medieval councils: practices and trajectories. Piedrahí­ta in the Fifteenth Century.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bello Gay, R. (2019). El perfil de las elites pecheras en los concejos bajomedievales: prácticas y trayectorias. Piedrahí­ta en el siglo XV. Sociedades Precapitalistas, 9, e038. https://doi.org/10.24215/22505121e038
Sección
Dossier: Acción política y comunidad en la baja Edad Media

Citas

Aparisi Romero, F. (2013). “Las elites rurales en la edad media como objeto de estudio. Un recorrido historiográfico”. Historia. Instituciones. Documentos, 40, pp. 11-34. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1631

Asenjo González, M. (1984). “Labradores ricos: Nacimiento de una oligarquí­a rural en la Segovia del siglo XV”. En la España Medieval, 4, pp. 63-86.

Astarita, C. (2005). Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y polí­tico en Castilla y Europa Occidental. 1250-1520, Valencia: PUV.

Borrero Fernández, M. (2008) “Elites rurales y mercado en la Andalucí­a bajomedieval”. En A. Furió; F. Garcí­a- Oliver (eds.). Pautes de consum i nivell de vida al mundo rural medieval. Valencia: Universidad de Valencia, disponible en https://www.uv.es/consum/borrero.pdf

Borrero Fernández, M. (2015). “Las elites rurales en la Andalucí­a bajomedieval”. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artí­stica, 297-299, pp-235-262.

Calderón Ortega, J. M. (2005). El ducado de Alba. La evolución histórica, el Gobierno y la Hacienda de un Estado señorial (siglos XIV-XVI). Madrid: Dykinson.

Calderón Ortega, J. M. (1994). “Los riesgos de la polí­tica en el siglo XV: la prisión del conde de Alba (1448-1454)”. Historia. Instituciones. Documentos, 21, pp. 41-62.

Clemente Ramos, J. (2011). “Elites rurales en Extremadura a finales de la Edad Media. El mayoral Juan Rubio (1499)”. Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 229-246.

Clemente Ramos, J. (2004). “Las Ordenanzas de Mengabril de 1548”. Revista de Estudios Extremeños, LX/ II, pp. 597-650.

Da Graca, L. (2015). “Concejos rurales y aspectos de gestión en la tierra de Piedrahí­ta (siglo XV)”. En la España Medieval, 38, pp. 195-230.

Da Graca, L. (2003-2006). “Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)”. Edad Media, 14, pp. 111-144.

De Santos Canalejo, E. (1986). “Piedrahí­ta, su Comunidad de Villa y Tierra y los duques de Alba en el siglo XV”. En la España Medieval, 5, pp. 1141-1174.

Diago Hernando, M. (1990). “El ‘común de los pecheros’ de Soria en el siglo XV y primera mitad del XVI”. Hispania, 174, pp. 39-91.

Dobb, M. (1975). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires: Siglo XXI.

Domí­nguez de la Concha, A. (2016). “Ascenso y declive de la élite rural de la Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante los siglos XIV y XV”. Studia historica. Historia Medieval, 34, pp. 271-295.

Dyer, Ch. (1984). “Changes in the size of peasant holdings in some west midland villages 1400-1540”. En R. Smith (ed.). Land, kinship and life-cycle, Cambridge: University Press, pp 277-294.

Dyer, Ch. (1998). “Los orí­genes del capitalismo en la Inglaterra medieval”. Broccar. Cuadernos de investigación histórica, 22, pp. 7-20.

Feller, L. (2003). “L ´historiographie des élites rurales dans le haut Moyen í‚ge. Emergence d ´un problème?”. En L ´historiographie des élites dans le haut moyen í¢ge. (Actes du colloque, Université Marne-la-Vallée 28-29 novembre 2003), pp. 5-17. disponible en http://lamop.univ-paris1.fr/IMG/pdf/feller.pdf

Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media. Valencia: Universidad de Valencia.

Furió, A. (2007). “Las elites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de conjunto”. En A. Rodrí­guez (coord.) En torno a la obra de Reyna Pastor. El lugar del campesinado. Valencia: PUV, pp. 391-421.

Guinot Rodrí­guez, E. (2010). “Oligarquí­as y clientelismo en las comunidades rurales del sur de la Corona de Aragón (Siglos XIII-XV)”. Hispania. Revista Española de Historia, 235, pp. 409-430.

Hilton, R. (1974). The Economic Development of some Lecestershire Estates in the 14th and 15th Centuries. Oxford: Oxford University Press.

Hilton, R. (1988). Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona: Crí­tica.

Jara Fuente, J. A. (2002). “Posiciones de clase y sistemas de poder: vinculaciones y contradicciones en la construcción del Común de pecheros en la baja Edad Media”. En J. I. De la Iglesia Duarte; J. L. Martí­n Rodrí­guez (coord.) Los espacios de poder en la ciudad medieval: XII Semana de estudios Medievales. Logroño: IER, pp. 511-532.

Jara Fuente, J.A. (2002-2003), “"Que memoria de onbre non es en contrario": usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”, Studia Historica. Historia medieval, núm. 20-21, 2002-2003, pp.73-103.

Lenin, V. I. (1957). Cap. II: “Descomposición del campesinado”. En El desarrollo del capitalismo en Rusia. Obras Completas, Tomo III. Buenos Aires: Ed. Cartago, pp. 61-185.

Luchí­a, C. (2019). “Regir el concejo, servir al señor: los regidores del concejo de Piedrahí­ta en el siglo XV”. En la España medieval, 42, (En prensa).

Luchí­a, C. (2016). “Regidores en conflicto: pertenencia estamental, trayectorias individuales y estrategias de poder de las elites regimentales castellanas en el siglo XV”. Magallánica, 3/5, pp. 123-148.

Luis Lopez, C. (1987). La Comunidad de villa y tierra de Piedrahí­ta en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Ávila: Ediciones “Gran Duque de Alba”.

Menant, F. y Jessenne, J.-P. (eds.). (2007). Les Elites Rurales dans l’Éurope médiévale et moderne, Actes des XXVII Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran 9, 10, 11 septembre 2005. Tolouse : Presses Universitaires du Mirail.

Monsalvo Antón, J. M. (1989). “La participación polí­tica de los pecheros en los municipios castellanos de la baja Edad Media. Aspectos organizativos”. Studia Historica. Historia Medieval, 7, pp. 37-94.

Monsalvo Antón, J. M. (1997). “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a la señorialización "menor". (Estudio a partir de casos del sector occidental: señorí­os abulenses y salmantinos)”. Revista d'historia medieval, 8, pp. 275-338. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=228782

Monsalvo Antón, J. M. (2004). “Aspectos de las culturas polí­ticas de los caballeros y pecheros en Salamanca y Ciudad Rodrigo a mediados del siglo XV. Violencias rurales y debates sobre el poder en los concejos”. En M. I. Alfonso Antón; J. Escalona Monge; G. Martí­n, (Coords.) Lucha polí­tica; condena y legitimación en la España medieval, Annexes des Cahiers de Linguistique et de civilisation hispaniques medievales, 16,pp. 237-396.

Monsalvo Antón, J. M. (2005-2006). “Percepciones de los pecheros medievales sobre usurpaciones de términos rurales y aprovechamientos comunitarios en los concejos salmantinos y abulenses”. Edad Media, 7, pp. 37-74.

Monsalvo Antón, J. M. (2011b). “Ideario sociopolí­tico y valores estamentales de los pecheros abulenses y salmantinos (ss. XIII-XV)”. Hispania: Revista española de historia, 71/ 238, p. 325-362.

Moreno Núñez, J. I. (2007). “Los señorí­os de Navamorcuende, Cardiel y Villatoro, bienes vinculados. La quiebra del orden sucesorio y el mayorazgo de 1449”. Documenta & Instrumenta, 5, pp. 99-127.

Moreno Núñez, J. I. (1992). Ávila y su tierra en la baja Edad Media (siglos XIII-XV). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Oliva Herrer, H. R. (2008). “Campesinos ricos, mercado y crecimiento económico en Castilla en el siglo XV”. En A. Furió; F. Garcí­a- Oliver (eds.) Pautes de consum i nivell de vida al mundo rural medieval. Valencia: Universidad de Valencia, disponible en https://www.uv.es/consum/oliva.pdf

Pascua Echegaray, E (2007). “Las otras comunidades: Pastores y ganaderos en la Castilla Medieval”. En A. Rodrí­guez (coord.) En torno a la obra de Reyna Pastor. El lugar del campesinado. Valencia: PUV, pp. 209-238.

Sánchez Benito, J. M. (2008). “Estructura social de un pueblo de Castilla en época de los Reyes Católicos; Fuentes, aldea de Cuenca”. En la España medieval, 31, pp. 97-122.

Fuentes

Álvarez Fernández, M. (2011). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, Siglos XV-XVI. Estudio y documentos, Vol. VII (1474-1480).

Beltrán Suárez, S. (2011). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, Siglos XV-XVI. Estudio y documentos, Vol. VI (1467-1473). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Calleja Puerta, M. (2010). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, Siglos XV-XVI. Estudio y documentos, Vol. I (1413-1433). Ávila. Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Del Ser Quijano, G. (1998), Documentación Medieval en Archivos Municipales Abulenses (Aldeavieja, Avellaneda, Bonilla de la Sierra, Burgohondo, Hoyos del Espino, Madrigal de las Altas Torres, Navarredonda de Gredos, Riofrí­o, Santa Cruz de Pinares y El Tiemblo). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Del Ser Quijano, G. (2010). Documentación medieval de Piedrahí­ta. Estudio, edición crí­tica e í­ndices, vol. II (1448-1460). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Del Ser Quijano, G. (2011). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, siglos XV-XVI. Estudio y documentos, vol. II (1434-1444). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Del Ser Quijano, G. (2016). Documentación medieval de Piedrahí­ta. Estudio, edición crí­tica e í­ndices, vol. IV (1466-1480). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Luis López, C. (2007). Documentación medieval de Piedrahí­ta: estudio, edición crí­tica e í­ndices, vol. I (1372-1447). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Luis López, C. (2011). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, siglos XV- XVI. Estudio y documentos, vol. III (1445-1452). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Luis López, C (2012). Documentación medieval de Piedrahí­ta: estudio, edición crí­tica e í­ndices, vol. III (1461-1465). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Luis López, C. (2016). Documentación medieval de Piedrahí­ta: estudio, edición crí­tica e í­ndices, vol. V (1481-1493). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Monsalvo Antón, J. M. (2011a). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, siglos XV- XVI. Estudio y documentos, vol. IV (1453-1461). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.

Tena Garcí­a, M. S. (2011). Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí­ta, siglos XV- XVI. Estudio y documentos, vol. V (1462-1466). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.