Observing and keeping the Law of Moses. The inquisitorial repression of the Judeo-converts of Baza during the 16th century

Main Article Content

José María García Ríos

Abstract

Throughout these pages we will try to offer a brief brushstroke of the inquisitorial repression suffered by the Judeo-converts of Baza (Kingdom of Granada) during the 16th century, by means of a critical and rigorous analysis of all the processes related to the observance of the Law of Moses. With the aim of determining whether the threat of the Holy Office was a determining factor in the survival, at all levels, of the descendants of the New Christians of Baza.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García Ríos, J. M. (2024). Observing and keeping the Law of Moses. The inquisitorial repression of the Judeo-converts of Baza during the 16th century. Sociedades Precapitalistas, 14, e083. https://doi.org/10.24215/22505121e083
Section
Artículos

References

Arce Valdez, G. (2019). Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España. En G. von Wobeser, C. Aguilar García y J.L. Merlo Solorio (coords.), La función de las imágenes en el catolicismo novohispano (pp. 151-170). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Históricas.

Ayllón Gutiérrez, C. (2019). Inquisidores, conversos y cambio social. El Santo Oficio en tierras albacetenses. Albacete: Almud.

Beinart, H. (1983). Los conversos ante el Tribunal de la Inquisición. Barcelona: Riopiedras Ediciones.

Bel Bravo, M.A. (1982-1983). El Auto de Fe de 1593 a la luz del Judaísmo. Chronica Nova, (13), 103-132.

Benítez Perea, J.O. (2018). Hombre y mujer a imagen y semejanza de Dios en Santa Teresa. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Benito Ruano, E. (1973). Del problema judío al problema converso. En Simposio «Toledo Judaico» (pp. 5-28). Toledo: Centro Universitario de Toledo.

Benito Ruano, E. (ed.) (1976). Los orígenes del problema converso. Barcelona: El Albir.

Caro Baroja, J. (2005). Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. Madrid: Istmo.

Castillo Fernández, J. (2002). Una trinidad social. Baza en el siglo XVI: cristianos viejos, judeoconversos y moriscos. Péndulo, (3), 33-56.

Contreras Contreras, J. (1996). Conversión, riqueza y poder político. Revueltas urbanas en Castilla Siglo XV. En P. Fernández Albaladejo, V. Pinto Crespo y J. Martínez Millán (coords.), Política, religión e inquisición en la España moderna. Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva (pp. 201-219). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Contreras Contreras, J. y Dedieu, J.P. (1980). Geografía de la Inquisición española: la formación de los distritos, 1470-1820. Hispania, (144), 37-93.

Coronas Tejada, L. (2003). Judíos y judeoconversos en el Reino de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.

Cruselles Gómez, J.M. (2013), En el primer siglo de la Inquisición Española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación. Valencia: Univesitat de València.

Dedieu, J.P. (1981). Los cuatro tiempos de la Inquisición. En B. Bennassar y J. Alfaya (eds.), Inquisición española: poder político y control social (pp. 15-39). Barcelona: Crítica.

Domínguez Ortiz, A. (1978). Los judeoconversos en España y América. Madrid: Itsmo.

Fernández Valdivieso, J.L. y Girón Pascual, R.M. (2013). Los Balboa. Poder, familia y patrimonio en Huéscar (ss. XVI-XVII). Estudio, organización y transcripción del archivo familiar. Huéscar: Asociación Cultural Raigadas.

Galán Sánchez, Á. (1984). Notas para una periodización de la historia de los moriscos granadinos. De las capitulaciones de la conversión a las medidas de la capilla real. En La sociedad medieval andaluza, grupos no privilegiados: actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza (pp. 77-98). Jaén: Diputación Provincial de Jaén.

García Fuentes, J.M. (1981). La Inquisición en Granada en el Siglo XVI. Granada: s.e.

García Fuentes, J.M. (2006). Visitas de la Inquisición al Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada.

García Ivars, F. (1991). La represión en el tribunal inquisitorial de Granada, 1550-1819. Madrid: Akal.

García Ríos, J.M. (2019a). Los judeoconversos en la Córdoba del siglo XV al XVII. Un estado de la cuestión. En Enrique Soria Mesa (coord.), La ciudad y sus legados históricos (4). Córdoba judía (pp. 83-108). Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

García Ríos, J.M. (2019b). Sangre conversa al servicio de la aristocracia. La parentela de los del Puerto: ascenso social, política matrimonial y patrimonio (Baza, ss. XV-XVI). Mediterranea-ricerche storiche, (46), 383-418.

García Ríos, J.M. (2022a). La presencia judeoconversa en la ciudad de Baza. Análisis socioeconómico y patrimonial de una élite de poder (ss. XVI-XVII). Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba.

García Ríos, J.M. (2022b). Una cuestión de fraude y supervivencia: la manipulación genealógica desarrollada por las familias de origen judeoconverso en la ciudad de Baza (ss. XVI-XVII). Studia histórica. Historia moderna, 44(2), 301-338. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2022442301338

García Ríos, J.M. (2023). Hacer y deshacer las Américas. El doctor Francisco Pérez de Robles, un servidor regio entre dos mundos. En A. Jiménez Estrella, J.J. Lozano Navarro y F. Sánchez-Montes González (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global: redes de poder y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica (pp. 331-352). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Gil Fernández, J. (2000-2003). Los conversos y la Inquisición sevillana. Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación El Monte. 8 vols.

Gil Sanjuán, J. y Pérez de Colosía, M.I. (1982). Málaga y la Inquisición (1550-1600). Jábega, (38), 3-100.

Gitlitz, D.M. (2003). Secreto y engaño. La religión de los criptojudíos. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Gitlitz, D.M. y Davdson, L.K. (2000). Drizzle of Honey. The Lives and Recipes of Spain's Secret Jews. Nueva York: St. Martin's Press.

Kamen, H. (1999). La Inquisición española. Barcelona: Crítica.

Ladero Quesada, M.Á. (2016). Judíos y conversos de Castilla en el siglo XV: datos y comentarios. Madrid: Dykinson.

Lea, H.C. (1983). Historia de la Inquisición Española, vol. II. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Fundación Universitaria Española e Instituto de Historia de la Intolerancia.

Lera García, R. de (1994). El Tribunal de la Inquisición de Granada: un poder económico y social (1570-1700). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Llado Granado, A. y Alcaina Fernádnez, P. (1990-1991). Visita inquisitorial al obispado de Almería - Año 1561-. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses,(9-10), 43-80.

López-Trejo Díaz, C. y Egea Molina, E. (2022). Fragmentos de Informaciones en la Inquisición de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Genealogías Canarias.

López de Coca Castañer, J.E. (1978). Judíos, judeoconversos y reconciliados en el Reino de Granada a raíz de su conquista. Gibralfaro: revista del Instituto de Estudios Malagueños, (29), 7-22.

Márquez Villanueva, F. (2006). De la España judeoconversa. Doce estudios. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Martínez Millán, J. (2007). La Inquisición española. Madrid: Alianza.

Meneses Muñoz, M. (2019). Solicitación y praxis inquisitorial en los tribunales de México, Cartagena y Lima, siglo XVII. Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, 24(2), 110-135. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.554

Meseguer Fernández, J. (1980). Fernando de Talavera, Cisneros y la Inquisición en Granada. En J. Pérez Villanueva (coord.), La Inquisición Española. Nueva versión, nuevos horizontes (pp. 371-400). Madrid: Siglo XXI, S.A.

Moreno Trujillo, M.A. (2010). Las actuaciones de la inquisición y los escribanos judeoconversos del entorno del conde de Tendilla. Historia. Instituciones. Documentos, (37), 181-210.

Muñoz García, M.J. (2005). Inquisición, sexo y sexismo a fines del Antiguo Régimen. Revista de Inquisición, (11), 151-201.

Panizo Santos, I. (2012). Fuentes documentales para el estudio de la actividad procesal del Santo Oficio: el Tribunal inquisitorial de Navarra. Huarte de San Juan. Geografía e historia, (20), 7-46.

Quevedo Sánchez, F.I. (2016). Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el reino de Granada (ss. XV-XVII). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Roldán Paz, L. (2015). El problema judeoconverso durante el siglo XVII: el caso malagueño. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.

Rodríguez Barral. P. (2008). La imagen del judío en la España medieval. El conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Soria Mesa, E. (1999). Los judeoconversos granadinos en el siglo XVI. Nuevas fuentes, nuevas perspectivas. En M.L. López-Guadalupe Muñoz y A.L. Cortés Peña (coords.), Estudios sobre iglesia y sociedad en Andalucía en la edad moderna(pp. 101-109). Granada: Universidad de Granada.

Soria Mesa, E. (2005). Burocracia y conversos: la Real Chancillería de Granada en los siglos XVI y XVII. En F.J. Aranda Pérez (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna (pp. 107-144). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Soria Mesa, E. (2014). De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera. Medievalismo, (24), 399-417.

Soria Mesa, E. (2016). El negocio del siglo. Los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo XVI). Hispania, LXXVI(253), 415-444. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2016.013

Torres Lozano, J. (2014). Caniles morisco (1501-1570). Granada: s.e.

Tristán García, F. (2003). Las carnicerías y la política del concejo de Baza. Péndulo,(4), 137-178.

Valdeón Baruque, J. (2000). El chivo expiatorio. Judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media. Valladolid: Ámbito Ediciones, S.A.

Villa Calleja, I. (1987). Investigación histórica de los Edictos de Fe en la Inquisición española (siglos XV-XIX). En J. Contreras Contreras (ed.), Inquisición española. Nuevas aproximaciones (pp. 233-256). Madrid: Centro de Estudios Inquisitoriales.