Defender el privilegio en Burgos: discurso, protesta y negociación en torno a las usurpaciones nobiliarias a fines de la Edad Media

Contenido principal del artículo

Alicia Inés Montero Málaga

Resumen

La conflictividad urbana en la Castilla bajomedieval ofrece abundantes ejemplos del uso de referentes polí­ticos comunitarios por parte de los poderes concejiles a la hora de defender posiciones de privilegio, en un escenario complejo definido por las interrelaciones sostenidas con otros agentes polí­ticos presentes en el marco urbano (monarquí­a, nobleza, iglesia). En este sentido, el contencioso por el intento de venta de unas tierras colindantes con el alfoz de Burgos llevado a cabo en 1510 por la institución capitular al condestable de Castilla, considerado como una amenaza a los privilegios urbanos por una parte del regimiento, hizo aflorar en el escenario de negociación abierto para resolver el conflicto –en el que intervinieron el cabildo, el noble, el regimiento y el representante regio– la diversidad de intereses de la élite local en función de los ví­nculos clientelares que sostení­a.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montero Málaga, A. I. (2019). Defender el privilegio en Burgos: discurso, protesta y negociación en torno a las usurpaciones nobiliarias a fines de la Edad Media. Sociedades Precapitalistas, 9, e036. https://doi.org/10.24215/22505121e036
Sección
Dossier: Acción política y comunidad en la baja Edad Media

Citas

Álvarez, M. (2014). Por ser bien común e público. Experiencias polí­ticas y praxis urbana en el Oviedo de 1500. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.

Asenjo, M. (2008). “Concordia, pactos y acuerdos en la sociedad polí­tica urbana de la Castilla Bajomedieval”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 125-157). Madrid: Dykinson.

Bonachí­a, J. A. (1985). “Las relaciones señoriales del Concejo de Burgos con la Villa de Lara y su Tierra. Las Ordenanzas de 1459". En La Ciudad Hispánica durante los siglos XIII al XVI (521-544). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Bonachí­a, J. A. (1988). El señorí­o de Burgos durante la Baja Edad Media (1255-1508). Universidad de Valladolid: Valladolid.

Bonachí­a, J. A. (1996). “Mas honrada que ciudad de mis reinos”¦La nobleza y el honor en el imaginario urbano (Burgos en la Baja Edad Media)”. En J. A. Bonachí­a (ed.). La ciudad medieval (aspectos de la vida urbana en la Castilla Bajomedieval) (pp. 169-212). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Bonachí­a, J. A. (2013). “Obras públicas, fiscalidad y bien común en las ciudades de la Castilla bajomedieval”. En J. M. Monsalvo (ed.). Sociedades urbanas y culturas polí­ticas en la Baja Edad Media castellana (pp. 17-49). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Cabrera, E. (1987). “Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV-XV”. En Actas del I Congreso de Historia de Andalucí­a medieval, Córdoba, diciembre de 1976 (vol. II, pp. 33-112). Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.

Carmona, M. A. (1995). Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su tierra durante el siglo XV. Salamanca: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Casado, H. (1987). Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a finales de la Edad Media. Junta de Castilla y León: Valladolid.

Del Val Valdivieso, M. (2006). “La identidad urbana al final de la Edad Media”. Anales de Historia Medieval de la Europa Atlántica, 1, pp. 5-28.

Domí­nguez de la Concha, A. (2016). “Apropiaciones de comunales en La Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante la Baja Edad Media”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 29, pp. 279-311.

Fernández de Larrea, J. A. (2008). “Las relaciones contractuales de la nobleza y las élites urbanas en el Paí­s Vasco a final de la Edad Media (c.1300-1500)”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 238-221). Madrid: Dykinson.

Franco, A. (1990). “El proceso de señorialización de las tierras palentinas en la Baja Edad Media. El caso de Saldaña”. En Fuentes documentales y Edad Media. Actas del II Congreso de Historia de Palencia, Palencia 27-29 de abril de 1989 (vol II, pp. 511-528). Palencia: Diputación de Palencia.

Garcí­a, P. (2006). Concejos y señores. Historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Universidad de León.

Garcí­a, M. D. (2017). “Conflictos en torno a las tierras comunales en el término de Plasencia hacia finales de la Edad Media”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 30, pp. 359-385.

González, E. (1981), Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: Los Velasco (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Guerrero, Y. (1986). Organización y gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla. 1453-1476. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Guerrero, Y. (2018). “Ciudades de realengo y estrategias nobiliarias en la Castilla bajomedieval: el caso de Burgos y los Estúñiga”. En J. A. Jara (coord.). Discurso polí­tico y relaciones de poder: Ciudad, nobleza y monarquí­a en la Baja Edad Media (pp. 291-327). Madrid: Dykinson.

Jara, J. A. (2002). “Que memoria de onbre non es contrario. Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”. Studia Historica. Historia Medieval, 20-21, pp. 73-104.

Jara, J. A. (2007a). “Haciendo frente a las depredaciones señoriales. La defensa de las jurisdicciones municipales en la Castilla de la Baja Edad Media”. Imago Temporis. Medium Aevum, 1, pp. 280-299.

Jara, J. A. (2007b). “Commo cunple a seruiçio de su rey e sennor natural e al pro común de la su tierra e de los vesinos e moradores de ella. La noción de servicio público como seña de identidad polí­tica comunitaria en la Castilla urbana del siglo XV”. e-Spania, 4, pp. 1-30, disponible en http://e-spania.revues.org/1223#quotation.

Jara, J. A. (2008). “Vecindad y parentesco. El lenguaje de las relaciones polí­ticas en la Castilla urbana del siglo XV”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 211-239). Madrid: Dykinson.

Jara, J. A. (2010). “Con mucha afección e buena voluntad por servir al bien público: La noción de “bien común” en perspectiva urbana. Cuenca en el siglo XV”. Studia Historica. Historia Medieval, 28, pp. 52-82.

Jara, J. A. (2011a). “Marcos de contestación y constitución urbana: la construcción de espacios de participación polí­tica en el concejo de Cuenca (siglo XV)”. Cahiers d’etudes hispaniques medievales, 34, pp. 41-54.

Jara, J. A. (2011b). “Negociando la dominación: las elites urbanas castellanas en el siglo XV (El ejemplo de Cuenca”. En J. A. Solórzano y B. Arí­zaga (eds.). La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media (pp. 399-427). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Jara, J. A. (2013a). “Didáctica de las relaciones polí­ticas ciudad-nobleza en la Cuenca del siglo XV. Cerçada de muchos contrarios”. Edad Media: Revista de Historia, 14, pp. 105-127.

Jara, J. A. (2013b). “Disciplinando las relaciones polí­ticas: ciudad y nobleza en el siglo XV”. En J. M. Monsalvo (ed.). Sociedades urbanas y culturas polí­ticas en la Baja Edad Media castellana, (pp. 165-231). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Jara, J. A. (2016). “Sennores y especiales amigos. La construcción de la amistad como mecanismo de cooperación polí­tica entre ciudad y nobleza. Castilla en la Baja Edad Media”. En A. Millán Da Costa y J. A. Jara (eds.). Conflicto polí­tico: Lucha y cooperación. Ciudad y nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media (pp. 209-231). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.

Jara, J. A. (2018). “La ciudad frente a la agresión noble: El coste del conflicto. Cuenca y su alfoz en el siglo XV”. En J. A. Jara (coord.). Discurso polí­tico y relaciones de poder: Ciudad, nobleza y monarquí­a en la Baja Edad Media (pp. 327-371). Madrid: Dykinson.

Luchí­a, C. (2015). “La construcción del privilegio: procesos de negociación de las élites en los concejos de realengo castellanos en el siglo XV”. Anuario de Estudios Medievales, 45 (2), pp. 853-879.

Luchí­a, C. (2016). “La noción de bien común en una sociedad de privilegio: acción polí­tica e intereses estamentales en los concejos castellanos (siglos XV-XVI)”. Edad Media: Revista de Historia, 17, pp. 307-326.

Martinez, L. (1986). El Hospital del Rey de Burgos: un señorí­o medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII-XIV). Burgos: J. M. Garrido Garrido.

Martinez, L. (2002). El Hospital del Rey de Burgos: poder y beneficencia en el Camino de Santiago. Burgos: Universidad de Burgos.

Monsalvo, J. M. (1997). “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a señorialización menor (estudio a partir de casos del sector occidental: señorí­os abulenses y salmantinos)”. Revista d’ Histí²ria Medieval, 8, 275-335.

Monsalvo, J. M. (2005-2006). “Percepciones de los pecheros medievales sobre usurpaciones de términos rurales y aprovechamientos comunales en los concejos salmantinos y abulenses”. Edad Media, Revista de Historia, 7, pp. 37-74.

Monsalvo, J. M. (2008). “En torno a la cultura contractual de las élites urbanas: pactos y compromisos polí­ticos (linajes, bandos de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes)”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 159-209). Madrid: Dykinson.

Monsalvo, J. M. (2010). “Usurpaciones de comunales. Conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la Baja Edad Media”. Historia Agraria, 24, pp. 81-121.

Montero, A. I. (2012). El linaje de los Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1474). Identidad y poder polí­tico. Madrid: La Ergástula.

Montero, A. I. (2014). “Red urbana y red señorial: problemáticas de la expansión señorial de los Velasco en Burgos a finales de la Edad Media”. En A. Cunha, O. Pinto, R. De Oliveira (coords.), Paisagens e poderes no medievo ibérico. Actas do i encontro ibérico de jovens investigadores em estudos medievais, arqueologia, história e patrimonio (pp. 351-371). Braga: Citcem-Universidad do Minho.

Montero, A. I. (2015). “Lealtad compartida. ¿Servir al rey, a la nobleza o a la ciudad?: Burgos y el linaje de los Cartagena a fines del siglo XV”. Roda da Fortuna, 1-1, pp. 236-263.

Montero, A. I. (2016). “Al grito de “ ¡Velasco, Velasco!”: Algunas consideraciones en torno al ejercicio del poder urbano en 1516”. En V. Muñoz y E. Aznar (coords.). Hacer historia desde el medievalismo: Tendencias. Reflexiones. Debates (pp. 89-119). La Laguna: Universidad de la Laguna.

Montero, A. I. (2017). Los nobles en la ciudad. La casa de Velasco y la ciudad de Burgos (1378-1520) (Tesis doctoral inédita) Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Montero, A. I (2018a). “La implantación de la alta nobleza en Burgos (1476-1516): una aproximación a través de los linajes de Rojas, Manrique, Sarmiento y Velasco”. Edad Media: Revista de Historia, 19, pp. 148-183.

Montero, A. I. (2018b). “ ¿Un marco de relaciones cooperativas? Relaciones económicas entre Burgos, Caput Castellae, y la casa de Velasco a finales de la Edad Media”. Historia, Instituciones y Documentos, 45, pp. 207-240.

Montero, A. I. (2018c). “Capital relacional y capital social en el acceso de la alta nobleza al gobierno municipal burgalés a principios del siglo XVI: la provisión de la alcaldí­a mayor a Francisco de Brizuela”. En la España Medieval, 41, pp. 227-256.

Moreno, A. (2014). Los dominios señoriales de la Casa de Velasco en la Baja Edad Media, Autoeditado.

Muñoz, V. (2010). “Conflictos de lí­mites y aprovechamientos comunales: rivalidad concejil e intereses señoriales en la Extremadura castellana bajomedieval (El caso de Cuéllar y Peñafiel bajo el señorí­o del infante Fernando de Antequera”. En A. Carrasco (ed.). Conflictos y sociedades en la Historia de Castilla y León (pp. 209-223). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ortega, J. I., (2007). “Usurpaciones de términos y abusos señoriales en la jurisdicción urbana de Cuenca a finales de la Edad Media”. En A. Solórzano y B. Arí­zaga (coords.). La ciudad Medieval y su influencia territorial. Nájera. Encuentros internacionales del Medievo. Nájera, del 26 al 29 de julio de 2006 (pp. 221-238). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Paulino, E. (2015). El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512). Construcción y contexto de un linaje en la Corona de Castilla (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Plaza de Agustí­n, J. (2015). “La usurpación de tierras comunales y baldí­os en Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XV”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 28, pp. 459-485.

Quintanilla, M. C. (1995). “Marcos y formas de proyección de la nobleza conquense en su entorno urbano y territorial”. En Congreso Internacional El tratado de Tordesillas y su época, Setúbal 2 de junio, Salamanca 3-4 de junio, Tordesillas, 5, 6 y 7 de junio de 1994 (vol. I, pp. 131-154). Madrid: Sociedad Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas.

Quintanilla, M. C. (1997). “Estructuras y relaciones de poder en la tierra de Cuenca a fines de la Edad Media”. En M. González (ed.). La Pení­nsula Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492). Actas de las III jornadas hispano-portuguesas de Historia Medieval (vol. I, pp. 707-736). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Peña, F. J. (coord.) (2002). Miranda de Ebro en la Edad Media. Miranda de Ebro: Ayuntamiento de Miranda de Ebro.

Sánchez, J. M. (1996). “Territorio y conflicto en el ámbito jurisdiccional de Cuenca (época de los Reyes Católicos)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 9, pp. 89-118.

Urcelay, H. (2009). Los Sarmiento, condes de Salinas: Orí­genes y elevación de una nueva clase señorial (siglos XII-XVI). Bilbao: Universidad del Paí­s Vasco.

Valdeón, J. (1993). “Resistencia antiseñorial en la Castilla medieval". En E. Martí­n y E. Sarasa (coords.). Señorí­o y feudalismo en la Pení­nsula Ibérica (ss. XII-XIX) (vol. II, pp. 319-340). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Vera, C. M. (1997), “Los conflictos interjurisdiccionales como factor determinante de la organización espacial: los Arias Dávila frente al concejo de Madrid en el siglo XV”. En J. Lorenzo (ed.). Organización social del espacio en el Madrid medieval (II) (pp. 97-112). Madrid: A. C. Al-Mudayna.