Accusations, transgressions and offenses among officers of the royal justice in Ávila bishopric (1475-1503)
Main Article Content
Abstract
This article addresses the questioning of the behavoir of corregidores and other officers in Ávila bishopric, during the reign of the Catholic Monarchy. It considers whether the complaints that these agents received were based on tipyfied crimes, as well as other ways of structuring grievances. The analysis of the dynamics of accusations and challenges to which the corregidores are subject allows us to reflect on the characterization of their office.
Downloads
Article Details
Works are released under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Fuentes
Cortes de los Antiguos reinos de León y Castilla, tomos III (1866), Madrid: Real Academia de la Historia.
Cortes de los Antiguos reinos de León y Castilla, tomo IV (1882), Madrid: Real Academia de la Historia.
Casado Quintanilla, B. (1993). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. V. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
García Pérez, J. (1996). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XV. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
García Pérez, J. (1998). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XVI. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
García Pérez, J. (2007). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XVIII. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
González Alonso, B. (1970). “Capítulos de 1500 para corregidores y jueces de residencia”. En El corregidor castellano (1348-1808) (pp. 299-317). Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
Herráez Hernández, J. M. (1996). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. X. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
Hernández Pierna, J. (1995). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XI. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
Ladero Quesada, M. (2007). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XX. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
Luis López, C. (1996). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. IX. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
Monsalvo Antón, J. (1996). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XIV. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
Sobrino Chomón, T. (1996). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello Vol. XII. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”.
Bibliografía
Alfonso Antón, I. (2010). “Memoria e identidad en las pesquisas judiciales en el área castellano-leonesa medieval”. En J. Jara Fuente; G. Martin; I. Alfonso Antón (Eds.). Construir la identidad en la Edad Media Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha, pp. 249-279.
Alonso Romero, M. (1985). “Aproximación al estudio de las penas pecuniarias en Castilla (siglos XIII-XVIII)”. Anuario de historia del derecho español, 55, pp. 9-94.
Andújar Castillo, F., Feros, A. y Ponce Leiva, P. (2017). “Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica”. Tiempos Modernos, 8/35, pp. 284-311.
Angeli, S. (2012). “El juicio de residencia: documento inicial para la reconstrucción de la vida social y profesional de los oidores americanos (siglo XVI-XVIII)”. Revista electrónica de fuentes y archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 3, pp. 182-196.
Asenjo González, M. (2017). “El corregidor en la ciudad. La gestión de su oficio y la construcción del «habitus », a fines del siglo XV y principios del XVI.” Studia Histórica. Historia Moderna, 39, pp. 89-124.
Azcárate Aguilar-Amat, P. (1992). “Un caso de corrupción en la Navarra del siglo XIV: el proceso contra el procurador real Jacques de Licra”. Hispania, 180, pp. 33-57.
Bermúdez Aznar, A. (1974). El corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media (1348-1474). Murcia: Universidad de Murcia.
Brendecke, A. y Martín Romera, M. (2017). “El «habitus » del oficial real: ideal, percepción y ejercicio del cargo en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII)”. Studia Histórica. Historia Moderna, 39, pp. 23-51.
Carmona Ruiz, M. (2017). “Díaz Sánchez de Quesada. Un corregidor al servicio de los Reyes Católicos”. Anuario de Estudios Medievales, 47/2, pp. 567-587.
Carretero Zamora, J. M. (1988). Cortes, monarquía, ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515). Madrid: Siglo XXI.
Carretero Zamora, J. M. (1991). “Algunas consideraciones sobre las Actas de las Cortes en el reinado de los Reyes Católicos. Actas de las Cortes de Madrid de 1510”. Cuadernos de Historia Moderna, 12, pp. 13-45.
Collantes de Terán, M. (1998). “El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna”. Historia, Instituciones, Documentos, 25, pp. 151-184.
de Bernardo Ares, J. (1996). “El régimen municipal en la Corona de Castilla”. Studia Histórica. Historia moderna, 15, pp. 23-62.
Dedieu J. (2000). “Procesos y redes: la historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy”. En J. Castellano Castellano, J. Dedieu. y M. López-Cordón Cortezo (Eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons, pp.13-30.
Diago Hernando, M. (2004). “El papel de los conflictos políticos en las ciudades castellanas a comienzos del siglo XVI”. En la España Medieval, 27, pp. 195-223.
Firnhaber-Baker, J. (2012). « Formulating Opposition to Seigneurial War in the Parlement of Paris”. En E. Louviot (Ed.). La Formule au Moyen í‚ge. Brepols: Turnhout, pp. 209-218
Gil Martínez, F. (2017). “El “arte de furtar”. Hacia una definición de corrupción en el siglo XVII”. En F. Gil Martínez y A. Villarreal Brasca (Eds.). Estudios sobre la corrupción en España y América (siglos XVI-XVIII). Madrid: Edual, pp. 21-37
González Alonso, B. (2000). “Los procedimientos de control y exigencia de responsabilidades de los oficiales regios en el Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XIII-XVIII)”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 4, pp. 249-272.
Jara Fuente, J. (2002-2003). “`Que memoria de onbre non es en contrario ´. Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”. Studia Histórica. Historia Medieval, 20-21, pp. 73-104.
Losa Contreras, C. (2003). “Un manuscrito inédito de los Capítulos de Corregidores enviado al Concejo de Murcia”. Cuadernos de Historia del Derecho, 10, pp. 235-255.
López Gómez, O. (2005), “Abusos de poder y desacato a la autoridad en el ámbito urbano medieval: Toledo (1085-1422)”. Historia, Instituciones, Documentos, 32, pp. 211-245.
Mendoza Garrido, J. et. al. (2007). “Delincuencia y justicia en la Chancillería de Ciudad Real y Granada (1495-1510)”. Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 4, pp. 353-488.
Monsalvo Antón, J. (2006). “Costumbres y comunales en la tierra medieval de Ávila (observaciones sobre los ámbitos de pastoreo y los argumentos rurales en los conflictos de términos)”. En Historia de la propiedad: costumbre y prescripción: IV Encuentro Interdisciplinar. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 13-70.
Oliva Herrer, H. (2007). “Reacciones a la crisis de 1504 en el mundo rural castellano”. En H. Oliva Herrer y P. i Monclús (Eds.). Crisis de subsistencia y crisis agraria en la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 259-276.
Ponce Leiva, P. (2016). “Percepciones sobre la corrupción en la monarquía hispánica, siglos XVI y XVII”. En P. Ponce Leiva y F. Andújar Castillo (Eds.). Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII. Valencia: Albatros, pp. 193-212.
Quintana Orive, E. (2012). “Acerca de la recepción del Derecho Romano en las Partidas de Alfonso X el Sabio en materia de responsabilidad de los oficiales públicos en la Baja Edad Media. Precedentes romanos del "juicio de residencia"”. Revue internationale des droits de l'antiquité, 59, pp. 355-373.
Riesco Terrero, A. (2005). “Los oficios públicos de gobierno, administración, justicia y recaudación y los de garantía de la fe documental en la Corona de Castilla a la luz de una disposición de los Reyes Católicos de finales del Siglo XV (a. 1494)”. Documenta & Instrumenta, 3, pp. 77-108.
Weber, M. (1986). Ensayos de sociología contemporánea, México: Origen-Planeta.
Weber, M. (2002), Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1991). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Leviatán.