Peasant organization and polities in the Early Medieval Duero’s Basin
Main Article Content
Abstract
The article is based on the paper presented to the IV Conference of Young Scholars about Precapitalist Societies. It is a general view about how the different polities which were implemented in the Duero’s basin between the 5th and 10th centuries influenced the way that rural communities were organized. Although rural communities enjoyed a great social, political and economic agency, the taxes and the control of commons make the intervention of elites linked to the central authority easy, with the exception of the collapse in 8th an 9th centuries.
Downloads
Article Details
Works are released under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Ariño, E. (2013). “El hábitat rural en la península ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo”. Antiquité Tardive, 21, 93-123.
Barbero, A. y Vigil, M. (1978). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.
Barrios García, Á. (1985). “Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores”. Studia Historica. Historia Medieval III, 33-82.
Blanco González, A. et alii (2015). “Medieval landscapes in the Spanish Central System (450-1350): a paleoenvironmental and historical perspective”, Journal of Medieval Iberian Studies, 7:1, 1-17.
Botella Pombo, E. (1998). La serna: ocupación, organización y explotación del espacio en la Edad Media (800-1250). Santander: Tantín.
Carvajal Castro, Á. (2015). “The monarchy and the elites in early medieval León (ninth-eleventh centuries)”. Journal of Medieval Iberian Studies, 7:2, 232-248.
Carvajal Castro, Á (2017). Bajo la máscara del regnum. La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: CSIC.
Carvajal Castro, Á. (2017). “Prácticas colectivas y gestión de los espacios agrarios en la Alta Edad Media: una perspectiva comparada desde Irlanda y el noroeste de la Península Ibérica”,.Historia Agraria, 73, 162-170.
Castellanos. S. y Martín Viso, I. (2005). “The local articulation of central power in the north of the Iberian Peninsula (500-1000). Early Medieval Europe, 13:1, 1-42.
Castellanos, S. y Martín Viso, I. (eds.) (2008). De Roma a los bárbaros. Poder central y horizontes locales en la cuenca del Duero. León: Universidad de León.
Catalán, R., Fuentes, P. y Sastre, J. C. (2014). Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Elites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid: La Ergástula.
Chavarría Arnau, A. (2004-2005). “Romanos y visigodos en el valle del Duero (siglos V-VII)”. Lancia, 6, 187-204.
Díaz, P. C. (2011). El reino suevo (411-586). Madrid: Akal.
Díaz, P. C. y Martín Viso, I. (eds.) (2011). Between taxation and rent. Fiscal problems from Late Antiquity to Early Middle Ages. Bari: Edipuglia.
Díez Herrera, C. (1999). “La organización social del espacio entre la Cordillera Cantábrica y el Duero en los siglos VIII al XI: una propuesta de análisis como sociedad de frontera”. En J. Á. García de Cortázar (ed.). Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII a XIII (pp. 123-155). Santander: Universidad de Cantabria.
Escalona, J. (2002). Sociedad y Territorio en la Alta Edad Media Castellana. La formación del Alfoz de Lara. Oxford, Archaeopress.
Escalona, J. (2016). “In the name of a distant king: representing royal authority in the county of Castile, c. 900–1038”. Early Medieval Europe, 24:1, 74–102.
Escalona, J. y Reynolds, A. (eds.) (2011). Scale and Scale Change in the Early Middle Ages. Exploring Landscape, Local Society and the World Beyond. Turnhout: Brepols.
Espinosa Ruiz, U. y Castellanos, S. (eds.) (2006). Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía. Logroño: Universidad de La Rioja.
Estepa Díez, C. (1984). “El alfoz castellano en los siglos IX a XII”. En Estudios dedicados al profesor D. Ángel Ferrari Núñez. En la España Medieval IV (pp. 305-341). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, II.
Estepa Díez, C. (1992). “Configuración y primera expansión del reino astur. Siglos VIII y IX”. En F. J. Lomas y F. Devís (eds.). De Constantino a Carlomagno. Disidentes, heterodoxos, marginados (pp. 179-195). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Fernández, D. (2017). Aristocrats and statehood in Western Iberia, 300-600 C.E. Philadelphia: University of Pennsilvania Press.
García de Cortázar, J. Á. (1985). “Del Cantábrico al Duero”. En J. Á. García de Cortázar y otros (eds.). Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV (pp. 43-83). Madrid: Ariel.
García Lobo, V. y Cavero Domínguez, G. (2013). San Miguel de Escalada (913-2013). León: Universidad de León.
García Moreno, L. A. y Vigil-Escalera, A. (eds.) (2011). 711. Arqueología e historia entre dos mundos. Madrid: Museo Arqueológico Regional.
Gutiérrez González, J. A. (1995): Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (siglos IX-XIII). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Gutiérrez González, J. A. (2013a). “Oviedo y el territorio astur entre Mahoma y Carlomagno (siglos VII-IX). El poder del pasado en el origen del reino de Asturias”. En De Mahoma a Carlomagno: los primeros tiempos (siglos VII-IX) (pp. 377-434). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Gutiérrez González, J. A. (2013b). “Poblamiento de los siglos VII-VIII y conquista musulmana del antiguo Conventus Asturum”. En X. Ballestín y E. Pastor (eds.). Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en al-Andalus (ss. VII-IX) (pp. 102-121). Oxford: Archaeopress.
Isla Frez, A. (2010). Ejército, sociedad y política en la península ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid: CSIC.
López Quiroga, J. (2004). El final de la Antigüedad en la Gallaecia. La transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X). La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Martín Viso, I. (2002). Fragmentos del Leviatán. La articulación política del espacio zamorano en la Alta Edad Media. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
Martín Viso, I. (2007): “La sociedad rural en el suroeste de la Meseta del Duero (siglos VI-VII)”. En G. del Ser Quijano e I Martín Viso (eds.). Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media (pp. 171-188). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martín Viso, I. (ed.) (2009). ¿Tiempos oscuros? Territorio y sociedad en el centro de la península ibérica (siglos VII-X). Madrid: Sílex.
Martín Viso, I. (2013). “The Visigothic Slates and their archaeological contexts”. Journal of Medieval Iberian Studies, 5:2, 145-168.
Martín Viso, I. (2016): “Colapso político y sociedades locales: el Noroeste de la península ibérica (siglos VIII-IX)”. Reti Medievali. Rivista, 17:2, 335-369.
Martínez Sopena, P. (1985). La Tierra de Campos Occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Valladolid: Diputación de Valladolid.
Mínguez, J. M ª (2004). “En torno a la génesis de las sociedades peninsulares altomedievales. Reflexiones y nuevas propuestas”. Studia Historica. Historia Medieval, 22, 169-188.
Mínguez, J. M ª (2009). “Poderes locales en el espacio central leonés durante el periodo astur”. En F. J. Fernández Conde y C. García de Castro Valdés (eds.). Poder y simbología en Europa. Siglos VIII-X (pp. 199-214). Gijón: Trea.
Pastor Díaz de Garayo, E. (1996). Castilla en el tránsito de la antigüedad al feudalismo. Poblamiento, poder político y estructura social del Arlanza al Duero (siglos VIII-XI).Valladolid: Junta de Castilla y León.
Portass, R. (2017). The Village World of Early Medieval Northern Spain. Local Community and the Land Market. Woodbrige: The Boydell Press.
Quirós Castillo, J. A. (2011). “Early medieval landscapes in North-West Spain: local powers and communities, fifth-tenth centuries”. Early Medieval Europe, 19:3, 285-311.
Quirós Castillo, J. A. (ed.) (2013). El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2013.
Quirós Castillo, J. A. (ed.) (2016). Archaeology of Social Inequality in Northwestern Iberia during the Early Medieval period. Oxford, Archaeopress.
Quirós Castillo, J. A. y Castellanos, S. (dirs.) (2015). Identidad y etnicidad en Hispania. Propuestas teóricas y cultura material en los siglos V-VIII. Bilbao: Universidad del País Vasco.
QuiroÌs Castillo, J. A. y Tejado Sebastián, J. M ª (coords.) (2012). Los castillos altomedievales en el noroeste de la PeniÌnsula Ibérica. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Sánchez-Albornoz, C. (1966): Despoblación y repoblación del Valle del Duero. Buenos Aires: Instituto de Historia.
Santos Salazar, I. (2013). “Los privilegios de Barrio y Berbeia: elites, memoria y poder en Lantarón durante el siglo X”. Studia Histórica. Historia Medieval, 31, 51-81.
Tejerizo García, C. (2017). Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Alta Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2017.
Tente, C. (2012). “Settlement and territory in the Upper Mondego Basin (Centre of Portugal) between the 5th century and the 11th century”. Archeologia Medievale, XXXIX, 385-398.
Vigil-Escalera Guirado, A. (2015). Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.C. Bilbao: Universidad del País Vasco.
VV. AA. (2002). La época de la monarquía asturiana. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.