Reflexiones en torno al eremitismo visigodo. Los casos de San Millán y Valerio del Bierzo

Main Article Content

Gonzalo Cané

Abstract

La cristianización de la Europa posromana dio a luz una variedad de formas y modos de vivir la experiencia religiosa y de realizar la conversión al cristianismo: el ascetismo, la renuncia sexual y el ayuno son rasgos largamente reconocidos por la historiografí­a que estudia el mundo monástico. Sin embargo, este periodo presenta también otras formas de vivir la conversión a la fe cristiana, tal es el caso de los eremitas que por fuera de los cenobios realizan una forma peculiar de ascetismo. En este trabajo intentaremos rastrear algunas de las caracterí­sticas del fenómeno eremí­tico en la sociedad visigoda de los siglos VI y VII a la luz de las vidas de San Millán y de Valerio del Bierzo. En sí­ntesis, en la época en que construyen su autoridad los obispos proponemos leer el fenómeno eremí­tico en relación con las reglas monásticas y los concilios de la iglesia visigoda como modo de caracterizar las formas y las tensiones que permean las prácticas cristianas en la pení­nsula ibérica a lo largo del periodo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cané, G. (2017). Reflexiones en torno al eremitismo visigodo. Los casos de San Millán y Valerio del Bierzo. Sociedades Precapitalistas, 6(2), e018. https://doi.org/10.24215/22505121e018
Section
Artículos
Author Biography

Gonzalo Cané, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realizando la Maestría en Estudios Clásicos (FFyL-UBA). Ha participado en jornadas y congresos con trabajos acerca del mundo monástico visigodo.

References

Abad León, F. (1999). Expansión de la vida eremítica y monástica en la Rioja. Los columbarios de La Rioja, Antigüedad y cristianismo, 16, 285-312.

Aigrain, R. (2000). L’hagiographie. Ses sources, ses methods, son histoire. Bruselas: Société des Bollandistes.

Alonso Ávila, A. (1985). Visigodos y romanos de la provincia de La Rioja. Berceo, 108-109, 7-31.

Azkárate Garai-Olaun, A. (1991). El eremitismo de época visigótica. Testimonios arqueológicos. Codex Aquilarensis. Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real, 5, 141-179.

Barenas Alonso, R. (2012). La cristianización del territorio riojano (II). El espacio rural. Berceo, 162, 17-62.

Bowes, K., & Kulikowski, M. (2005). Hispania in Late Antiquity. Leiden: Brill.

Brown, P. (1971). The rise and function of the Holy Man in Late Antiquity, The Journal of Roman Studies, 61, 80-101.

Brown, P. (1981). The Cult of Saints. It’s Rise and Function in Latin Christianity. Chicago: Chicago University Press.

Brown, P. (2013). The Rise of Western Christendom. Triumph and Diversity, A.D. 200-1000. Londres: Wiley-Blackwell.

Castellanos, S. (1994) La capitalización episcopal del culto de los santos y su trasfondo social. Braulio de Zaragoza, Studia Historica, Historia Antigua, 12, 169-177.

Castellanos, S. (1996). Conflictos entre la autoridad y el hombre santo. Hacia el control oficial del patronatus caelestis en la Hispania visigoda, Brocar, 20, 77-89.

Castellanos, S. (2011) Poder social, aristocracias y hombre santo en la Hispania visigoda. La Vita Aemiliani de Braulio de Zaragoza, La Rioja: Universidad de La Rioja.

Collins, R. (1986). The ‘autobiographical’ works of Valerius of Bierzo. Their structure and purpose. Los visigodos, Historia y civilización, Antigüedad y cristianismo, 3, 425-442.

Corullón, I. (1986). El eremitismo en las épocas visigodas y altomedieval a través de las fuentes leonesas II. Tierras de León, 26(64), 24-36.

Díaz Martínez, P. (1986). Comunidades monásticas y comunidades campesinas en la España visigoda. Los visigodos, Historia y civilización, Antigüedad y cristianismo, 3, 189-195.

Díaz Martínez, P. (1989). Monacato y sociedad en la Hispania visigoda. Codex Aquilarensis, Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real, 2, 47-62.

Díaz Martínez, P. (1990). El monacato y la cristianización del NO hispano. Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y cristianismo, 7, 531-539.

Díaz Martínez, P. (1991). La recepción del monacato en Hispania. Codex Aqvilarensis, Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real, 5, 131- 140.

Díaz Martínez, P. (2011). El eremitismo en la Hispania visigoda: Valerio del Bierzo y su entorno. En García de Cortázar y Teja (Coord.) El monacato espontáneo: eremitas y eremitorios en el mundo medieval (57-84). Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real.

Díaz Martínez, P. (2012). Percepción del espacio y la naturaleza en Valerio del Bierzo. En Abascal Palazón, Caballos Rufino, Castellanos García y Santos Yanguas (Eds.), Estudios de Historia Antigua en homenaje al prof. Manuel Abilio Rabanal (pp. 383-398). León: Universidad de León.

Díaz Martínez, P. (2013). Valerio del Bierzo: la equivocada marginalidad de un asceta tardoantiguo. En González Salinero (Ed.), Marginados sociales y religiosos en la Hispania tardoantigua y visigoda (pp. 293-315). Madrid-Salamanca: Signifer Libros.

D íaz Martínez, P. (2015). Visigothic Monasticism. Written Sources and Everyday Life, La vie quotidienne des moines en Orient et en Occident (IV-X siècle), L’état des sources, (I), 337-349.

Díaz Martínez, P., y Fernández Ortiz de Guinea, L. (1997) Valerio del Bierzo y la autoridad eclesiástica, Helmantica, 48(145-146), 19-35.

Díaz y Díaz, M. C. (1992). Eremitical life in Visigothic Spain. En Díaz y Díaz (Ed.), Vie chrétienne et culture dans l’Espagne du VIIe au Xe siecles (pp. 209-227). Londres: Variorum.

Espinosa Ruiz, U. (2010). Buscando al San Millán histórico, el yacimiento de Parpalinas (Pipaona de Ocón). Belezos, 14, 26-33.

Fernández Ardanaz, S. (1999). Monaquismo oriental en la Hispania de los siglos VI-X. Los columbarios de La Rioja, Antigüedad y cristianismo, 16, 203-214.

Fernández Ortiz de Guinea, L. (1994) Participación episcopal en la articulación de la vida política hispano-visigoda. Studia Historica, Historia Antigua, 12, 159-167.

García Moreno, L. A. (1993). Los monjes y monasterios en las ciudades de las Españas tardorromanas y visigodas. Habis, 24, 179-192.

Gutiérrez Cuenca, E., e Hierro Gárate, J. A. (2010). ¿San Millán en Valderredible? Reflexiones a propósito de una publicación reciente. Nivel Cero, 12, 97-113.

Helvétius, A., & Kaplan, M. (2008). Asceticism and its institutions. En Noble & Smith (Eds.), The Cambridge History of Christianity. Early Medieval Christianities c. 600-c. 1100 (pp. 275-298). Cambridge: Cambridge University Press.

Ibáñez Rodríguez, M. (1997). La constitución del primer cenobio de San Millán. VII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996, 385-395.

Jimeno Guerra, V. (2011). Las prácticas espirituales del eremitismo peninsular altomedieval. UNED, Espacio, Tiempo y Forma, 24(7), 63-79.

Leyser, C. (2001). Authority and asceticism from Augustine to Gregory the Great. Nueva York: Oxford University Press.

Linage Conde, A. (1986). El monacato visigótico, hacia la benedictinización. Los visigodos, Historia y civilización. Antigüedad y cristianismo, 3, 235-259.

Mañanes Pérez, T. (2015). La cristianización del territorio de la meseta norte. Oppidum, Cuadernos de investigación, 11, 199-220.

Martín Iglesias, J. C. (2006). ¿Valerio en Compludo? Examen crítico de los opúsculos autobiográficos (CPL 1282-1284) y las Visiones del más allá (CPL 1277-1279) de Valerio del Bierzo. Veleia, 23, 327-338.

Martín Iglesias, J. C. (2009). La biografía dentro de la autobiografía: El caso de Valerio del Bierzo (siglo VII). Veleia, 26, 319-342.

Martín Iglesias, J. C. (2013). La biblioteca de los padres hispanovisigodos (siglos VI-VIII). Veleia. 30, 259-288.

Martin, I. (2012). The memory of the 'holy men' in hispanic monasticism, the case of the Bierzo region. Imago Temporis, Medium Aevum, 6, 165-190.

Martínez Tejera, A. M. (2006). La realidad material de los monasterios y cenobios rupestres hispanos (siglos V-X). En García de Cortázar y Teja (Coord.), Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media (pp. 61-97). Madrid: Fundación Santa María la Real.

Molina Gómez, J. (2006). Recorrido por la geografía del monacato rupestre cristiano. Una interpretación histórica. Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía, Antigüedad y cristianismo, 23, 649-675.

Monreal Jimeno, A. (1988). San Millán de Suso. Aportaciones sobre las primeras etapas del cenobio emilianense. Príncipe de Viana, 49(183), 70-96.

Muñoz García de Iturrospe, M. T. (1997). En torno a la Vita Fructuosi (9-10). Helmantica, 48(145-146), 135-152.

Orlandis, J. (1997). Algunas consideraciones en torno a la circunstancia histórica de Valerio del Bierzo. Helmantica, 48(145-146), 153-163.

Pérez Rodríguez, A. (1997). Observaciones críticas para una biografía de San Millán. VII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996, 397-403.

Pérez Sánchez, D. (1997). Poder religioso y realidad social en la obra de Valerio del Bierzo. Helmantica, 48(145-146), 165-182.

Riaño Pérez, E. (1995). Eremitorios rupestres y colonización altomedieval. Studia Historica, Historia Medieval, 13, 47-58.

Sarris, P., Dal Santo, M., & Booth, P. (2011). An Age of Saints? Power, Conflict and Dissent in Early Medieval Christianity. Leiden-Boston: Brill.

Stocking, R. L. (2003). Bishops, councils, and consensus in the Visigothic Kingdom, 589-633, Michigan: University of Michigan Press.

Udaondo Puerto, F. J. (2003). El sistema escolar en la Hispania visigoda: El ejemplo de Valerio del Bierzo. Helmantica, 54(164-165), 391-445.

Udaondo Puerto, F. J. (2005). Apuntes para una cronología de Valerio del Bierzo. Helmantica, 56(168-169), 125-158.

Valcárcel, V. (1997). La Vita Emiliani de Braulio de Zaragoza. El autor, la cronología y los motivos para su redacción. Separata de Helmantica, 48(147), 375-407.

Wickham, C. (2009). El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000. Barcelona: Pasado y Presente.