Seizing the Moment. Montevidean Corambreros and the Control over Cattle Slaughtering and Skinning in the Late 18th Century
Main Article Content
Abstract
Starting from a lawsuit filed in 1791 with the “cabildo” of Montevideo against a store keeper who had accepted stolen rawhide, this paper analyses two aspects of cattle hide production in the River Plate in the late 18th century. Firstly, the lawsuit is examined as a part of an attempt by a group of economic agents to gain control over the circulation of rawhide that was flooding into the city of Montevideo. Secondly, the proceedings included in the lawsuit are scrutinised in order to obtain an insight into the characteristics of clandestine cattle slaughtering and skinning, the role played by the central goods store as the starting point in the cattle hide trade and, finally, the difficulties encountered in controlling these activities in the River Plate countryside.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Biangardi, N. (2016). Seizing the Moment. Montevidean Corambreros and the Control over Cattle Slaughtering and Skinning in the Late 18th Century. Sociedades Precapitalistas, 6(1), e013. Retrieved from https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPe013
Issue
Section
Artículos
Works are released under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Apolant, J. A. (1966). Génesis de la familia uruguaya. Los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años. Filiaciones. Ascendencias. Entronques. Descendencias. Montevideo: Instituto Histórico y geográfico del Uruguay.
Assunçao, F. (1963). El gaucho. Montevideo: Imprenta Nacional.
Azcuy Ameghino, E. (2002). La otra historia. Economía, estado y sociedad en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Imago Mundi.
Barba, E. M. (1955). “Contribución documental sobre la historia de la ganadería en el Río de la Plata al finalizar el siglo XVIII”. Revista Histórica, año 49 (2ª época), tomo 23, n° 67-69.
Barral, M. E., Fradkin, R. O., Perri, G. y Alonso, F. (2007). “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. En: Fradkin, R. O. (comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830). Buenos Aires: Prometeo.
Barrán, J. P. y Nahum, B. (2005). Bases económicas de la revolución artiguista. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 10ª edición (1ª edición 1964)
Barriera, D. (2012). “Instituciones, justicia de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de “jueces de campo” en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII“.Revista de Historia del Derecho, n° 44. Disponible en línea: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-44-julio-diciembre-2012/
Biangardi, N. (2014). “Faenados a contravención. Decomisos de cueros en la Banda Oriental durante 1784 y 1785”. En: Sandrín, M. E. y Biangardi, N. (comps). Los espacios portuarios. Un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/26
Biangardi, N. (2015). Expansión territorial, producción ganadera y relaciones de poder en la región Río de la Plata. Montevideo y Maldonado a fines del siglo XVIII. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1179
Carrera, J. (2011). Algo más que mercachifles: Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense 1770-1820. Rosario: Prohistoria.
Casagrande, A. (2012). “Entre la oeconomía y la justicia real. Un estudio criminal sobre el control de la vagancia en Buenos Aires durante el período 1785-1795”. Revista de Historia del Derecho, n° 44. Disponible en línea: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-44-julio-diciembre-2012/
Casagrande, A. (2014). Vagos, jueces y policías. Una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829).Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata.
Coni, E. A. (1945). El gaucho: Argentina, Brasil y Uruguay. Buenos Aires: Sudamericana.
Coni, E. A. (1979). Historia de las vaquerías de Río de la Plata 1555-1755. Buenos Aires, Platero.
Fradkin, R. (1986). “El Gremio de Hacendados en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Regional, nº 8.
Fradkin, R. (1993). “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de categorías históricas y analíticas (Buenos Aires 1750-1850)”. En: Bonaudo, M. y Pucciarelli, A. R. (comp.). La problemática agraria. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires, Los libros del riel.
Giberti, H. C. E. (1986). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Hyspamérica. (1ª edición 1970)
Jumar, F. (2008). “El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII”. Caseros, XXI Jornadas de Historia Económica. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.712/ev.712.pdf
Jumar, F. (2012). “La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen”. En: Fradkin, R. (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820. Buenos Aires, Edhasa.
Jumar, F. y Kraselsky, J. (2007). “Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n° 7. Disponible en línea: http: //www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr672
Jumar, F. y Biangardi, N. (2014). “Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII”. En: Richard-Jorba, R. y Bonaudo, M. (coord.) Historia regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Kraselsky, J. (2011). Las estrategias de los actores del Río de la Plata: las Juntas y el Consulado de comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen (1748-1809). Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.447/te.447.pdf
Levaggi, A. (1778). “El delito de abigeato en los siglos XVII, XVIII y XIX”. Revista del Instituto de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, n° 24. Disponible en línea: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-24-1978.pdf
Mantecón Movellan, T. A. (2002). “El peso de la infrajucialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna. Estudis, n° 28. Disponible en línea: http://www.uv.es/dep235/PUBLICACIONS_III/PDF140.pdf
Mayo, C. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Biblos. (1ª edición 1995)
Mir, L. B. (1999). “Mesta e intereses ganaderos en el Buenos Aires tardocolonial (1772-1794). Quinto Sol, nº 3. Disponible en línea: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/quisol/n03a01mir.pdf
Moraes, M. I. (2004). “La historiografía de Pivel Devoto sobre el agro colonial en la Banda Oriental: un estudio de “Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811”. Boletín de Historia Económica, año 3, n° 3. Disponible en línea: http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_3/Boletin_AUDHE_No_03_Moraes.pdf
Moraes, M. I. (2011). Las economías agrarias del litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII. Paisajes y desempeños. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.
Moraes, M. I. (2014). “Tendencias y coyunturas agrarias del Litoral rioplatense, 1760-1800: un análisis cuantitativo”. Investigaciones de Historia Económica, 10. Disponible en línea: http://www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-articulo-tendencias-coyunturas-agrarias-del-litoral-90267859
Pérez, O. (1996). “Tipos de producción ganadera en el Río de la Plata Colonial. La estancia de alzados”. En: Azcuy Ameghino, E. et al. Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.
Pivel Devoto, J. E. (1952). Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811. Montevideo, Medina.
Pivel Devoto, J. E. (dir.) (1964). Colección de documentos para la historia económica y financiera de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Ministerio de Hacienda.
Reyes Abadie, W., Bruschera, O.H. y Melogno, T. (1966). La Banda Oriental: pradera, puerto y frontera. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Rodríguez Molas, R. (1982). Historia social del Gaucho. Buenos Aires: CEAL.
Saguier, E. (1991). “El mercado del cuero y su rol como fuente alternativa de empleo. El caso de trabajo a destajo en las vaquerías de la Banda Oriental”. Revista de Historia Económica IX, nº 1. Disponible en línea: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1841#preview
Sala de Tourón, L., de la Torre, N. y Rodríguez, J. C. (1967). Estructura económico-social de la colonia. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos.
Santilli, D. (2013). “¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económicos de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno”. Fronteras de la historia, vol. 18, n° 2. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83329725008
Sarreal, J. (2009). Gobalization and the Guaraní: From misions to modernization in the eighteenth century. Tesis de doctorado, Universidad de Harvard.
Yangilevich, M. (2008). “Abigeato y administración de justicia en la campaña bonaerense durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n° 8. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3214/pr.3214.pdf
Assunçao, F. (1963). El gaucho. Montevideo: Imprenta Nacional.
Azcuy Ameghino, E. (2002). La otra historia. Economía, estado y sociedad en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Imago Mundi.
Barba, E. M. (1955). “Contribución documental sobre la historia de la ganadería en el Río de la Plata al finalizar el siglo XVIII”. Revista Histórica, año 49 (2ª época), tomo 23, n° 67-69.
Barral, M. E., Fradkin, R. O., Perri, G. y Alonso, F. (2007). “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. En: Fradkin, R. O. (comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830). Buenos Aires: Prometeo.
Barrán, J. P. y Nahum, B. (2005). Bases económicas de la revolución artiguista. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 10ª edición (1ª edición 1964)
Barriera, D. (2012). “Instituciones, justicia de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de “jueces de campo” en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII“.Revista de Historia del Derecho, n° 44. Disponible en línea: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-44-julio-diciembre-2012/
Biangardi, N. (2014). “Faenados a contravención. Decomisos de cueros en la Banda Oriental durante 1784 y 1785”. En: Sandrín, M. E. y Biangardi, N. (comps). Los espacios portuarios. Un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/26
Biangardi, N. (2015). Expansión territorial, producción ganadera y relaciones de poder en la región Río de la Plata. Montevideo y Maldonado a fines del siglo XVIII. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1179
Carrera, J. (2011). Algo más que mercachifles: Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense 1770-1820. Rosario: Prohistoria.
Casagrande, A. (2012). “Entre la oeconomía y la justicia real. Un estudio criminal sobre el control de la vagancia en Buenos Aires durante el período 1785-1795”. Revista de Historia del Derecho, n° 44. Disponible en línea: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-44-julio-diciembre-2012/
Casagrande, A. (2014). Vagos, jueces y policías. Una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829).Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata.
Coni, E. A. (1945). El gaucho: Argentina, Brasil y Uruguay. Buenos Aires: Sudamericana.
Coni, E. A. (1979). Historia de las vaquerías de Río de la Plata 1555-1755. Buenos Aires, Platero.
Fradkin, R. (1986). “El Gremio de Hacendados en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Regional, nº 8.
Fradkin, R. (1993). “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de categorías históricas y analíticas (Buenos Aires 1750-1850)”. En: Bonaudo, M. y Pucciarelli, A. R. (comp.). La problemática agraria. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires, Los libros del riel.
Giberti, H. C. E. (1986). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Hyspamérica. (1ª edición 1970)
Jumar, F. (2008). “El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII”. Caseros, XXI Jornadas de Historia Económica. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.712/ev.712.pdf
Jumar, F. (2012). “La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen”. En: Fradkin, R. (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820. Buenos Aires, Edhasa.
Jumar, F. y Kraselsky, J. (2007). “Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n° 7. Disponible en línea: http: //www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr672
Jumar, F. y Biangardi, N. (2014). “Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII”. En: Richard-Jorba, R. y Bonaudo, M. (coord.) Historia regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Kraselsky, J. (2011). Las estrategias de los actores del Río de la Plata: las Juntas y el Consulado de comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen (1748-1809). Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.447/te.447.pdf
Levaggi, A. (1778). “El delito de abigeato en los siglos XVII, XVIII y XIX”. Revista del Instituto de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, n° 24. Disponible en línea: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-24-1978.pdf
Mantecón Movellan, T. A. (2002). “El peso de la infrajucialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna. Estudis, n° 28. Disponible en línea: http://www.uv.es/dep235/PUBLICACIONS_III/PDF140.pdf
Mayo, C. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Biblos. (1ª edición 1995)
Mir, L. B. (1999). “Mesta e intereses ganaderos en el Buenos Aires tardocolonial (1772-1794). Quinto Sol, nº 3. Disponible en línea: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/quisol/n03a01mir.pdf
Moraes, M. I. (2004). “La historiografía de Pivel Devoto sobre el agro colonial en la Banda Oriental: un estudio de “Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811”. Boletín de Historia Económica, año 3, n° 3. Disponible en línea: http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_3/Boletin_AUDHE_No_03_Moraes.pdf
Moraes, M. I. (2011). Las economías agrarias del litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII. Paisajes y desempeños. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.
Moraes, M. I. (2014). “Tendencias y coyunturas agrarias del Litoral rioplatense, 1760-1800: un análisis cuantitativo”. Investigaciones de Historia Económica, 10. Disponible en línea: http://www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-articulo-tendencias-coyunturas-agrarias-del-litoral-90267859
Pérez, O. (1996). “Tipos de producción ganadera en el Río de la Plata Colonial. La estancia de alzados”. En: Azcuy Ameghino, E. et al. Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.
Pivel Devoto, J. E. (1952). Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811. Montevideo, Medina.
Pivel Devoto, J. E. (dir.) (1964). Colección de documentos para la historia económica y financiera de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Ministerio de Hacienda.
Reyes Abadie, W., Bruschera, O.H. y Melogno, T. (1966). La Banda Oriental: pradera, puerto y frontera. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Rodríguez Molas, R. (1982). Historia social del Gaucho. Buenos Aires: CEAL.
Saguier, E. (1991). “El mercado del cuero y su rol como fuente alternativa de empleo. El caso de trabajo a destajo en las vaquerías de la Banda Oriental”. Revista de Historia Económica IX, nº 1. Disponible en línea: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1841#preview
Sala de Tourón, L., de la Torre, N. y Rodríguez, J. C. (1967). Estructura económico-social de la colonia. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos.
Santilli, D. (2013). “¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económicos de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno”. Fronteras de la historia, vol. 18, n° 2. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83329725008
Sarreal, J. (2009). Gobalization and the Guaraní: From misions to modernization in the eighteenth century. Tesis de doctorado, Universidad de Harvard.
Yangilevich, M. (2008). “Abigeato y administración de justicia en la campaña bonaerense durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n° 8. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3214/pr.3214.pdf