Observar y guardar la Ley de Moisés. La represión inquisitorial de los judeoconversos bastetanos durante el Quinientos
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de estas páginas intentaremos ofrecer unas breves pinceladas acerca de la represión inquisitorial sufrida por los judeoconversos de Baza (Reino de Granada) durante el siglo XVI; mediante un análisis crítico y riguroso de todos los procesos relacionados con la observancia a la Ley de Moisés. Con la intención de poder determinar hasta qué punto la amenaza del Santo Oficio resultó un factor determinante para la supervivencia, a todos los niveles, de los descendientes de cristianos nuevos bastetanos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arce Valdez, G. (2019). Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España. En G. von Wobeser, C. Aguilar García y J.L. Merlo Solorio (coords.), La función de las imágenes en el catolicismo novohispano (pp. 151-170). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Históricas.
Ayllón Gutiérrez, C. (2019). Inquisidores, conversos y cambio social. El Santo Oficio en tierras albacetenses. Albacete: Almud.
Beinart, H. (1983). Los conversos ante el Tribunal de la Inquisición. Barcelona: Riopiedras Ediciones.
Bel Bravo, M.A. (1982-1983). El Auto de Fe de 1593 a la luz del Judaísmo. Chronica Nova, (13), 103-132.
Benítez Perea, J.O. (2018). Hombre y mujer a imagen y semejanza de Dios en Santa Teresa. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Benito Ruano, E. (1973). Del problema judío al problema converso. En Simposio «Toledo Judaico» (pp. 5-28). Toledo: Centro Universitario de Toledo.
Benito Ruano, E. (ed.) (1976). Los orígenes del problema converso. Barcelona: El Albir.
Caro Baroja, J. (2005). Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. Madrid: Istmo.
Castillo Fernández, J. (2002). Una trinidad social. Baza en el siglo XVI: cristianos viejos, judeoconversos y moriscos. Péndulo, (3), 33-56.
Contreras Contreras, J. (1996). Conversión, riqueza y poder político. Revueltas urbanas en Castilla Siglo XV. En P. Fernández Albaladejo, V. Pinto Crespo y J. Martínez Millán (coords.), Política, religión e inquisición en la España moderna. Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva (pp. 201-219). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Contreras Contreras, J. y Dedieu, J.P. (1980). Geografía de la Inquisición española: la formación de los distritos, 1470-1820. Hispania, (144), 37-93.
Coronas Tejada, L. (2003). Judíos y judeoconversos en el Reino de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
Cruselles Gómez, J.M. (2013), En el primer siglo de la Inquisición Española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación. Valencia: Univesitat de València.
Dedieu, J.P. (1981). Los cuatro tiempos de la Inquisición. En B. Bennassar y J. Alfaya (eds.), Inquisición española: poder político y control social (pp. 15-39). Barcelona: Crítica.
Domínguez Ortiz, A. (1978). Los judeoconversos en España y América. Madrid: Itsmo.
Fernández Valdivieso, J.L. y Girón Pascual, R.M. (2013). Los Balboa. Poder, familia y patrimonio en Huéscar (ss. XVI-XVII). Estudio, organización y transcripción del archivo familiar. Huéscar: Asociación Cultural Raigadas.
Galán Sánchez, Á. (1984). Notas para una periodización de la historia de los moriscos granadinos. De las capitulaciones de la conversión a las medidas de la capilla real. En La sociedad medieval andaluza, grupos no privilegiados: actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza (pp. 77-98). Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
García Fuentes, J.M. (1981). La Inquisición en Granada en el Siglo XVI. Granada: s.e.
García Fuentes, J.M. (2006). Visitas de la Inquisición al Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada.
García Ivars, F. (1991). La represión en el tribunal inquisitorial de Granada, 1550-1819. Madrid: Akal.
García Ríos, J.M. (2019a). Los judeoconversos en la Córdoba del siglo XV al XVII. Un estado de la cuestión. En Enrique Soria Mesa (coord.), La ciudad y sus legados históricos (4). Córdoba judía (pp. 83-108). Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
García Ríos, J.M. (2019b). Sangre conversa al servicio de la aristocracia. La parentela de los del Puerto: ascenso social, política matrimonial y patrimonio (Baza, ss. XV-XVI). Mediterranea-ricerche storiche, (46), 383-418.
García Ríos, J.M. (2022a). La presencia judeoconversa en la ciudad de Baza. Análisis socioeconómico y patrimonial de una élite de poder (ss. XVI-XVII). Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba.
García Ríos, J.M. (2022b). Una cuestión de fraude y supervivencia: la manipulación genealógica desarrollada por las familias de origen judeoconverso en la ciudad de Baza (ss. XVI-XVII). Studia histórica. Historia moderna, 44(2), 301-338.
García Ríos, J.M. (2023). Hacer y deshacer las Américas. El doctor Francisco Pérez de Robles, un servidor regio entre dos mundos. En A. Jiménez Estrella, J.J. Lozano Navarro y F. Sánchez-Montes González (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global: redes de poder y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica (pp. 331-352). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Gil Fernández, J. (2000-2003). Los conversos y la Inquisición sevillana. Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación El Monte. 8 vols.
Gil Sanjuán, J. y Pérez de Colosía, M.I. (1982). Málaga y la Inquisición (1550-1600). Jábega, (38), 3-100.
Gitlitz, D.M. (2003). Secreto y engaño. La religión de los criptojudíos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Gitlitz, D.M. y Davdson, L.K. (2000). Drizzle of Honey. The Lives and Recipes of Spain's Secret Jews. Nueva York: St. Martin's Press.
Kamen, H. (1999). La Inquisición española. Barcelona: Crítica.
Ladero Quesada, M.Á. (2016). Judíos y conversos de Castilla en el siglo XV: datos y comentarios. Madrid: Dykinson.
Lea, H.C. (1983). Historia de la Inquisición Española, vol. II. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Fundación Universitaria Española e Instituto de Historia de la Intolerancia.
Lera García, R. de (1994). El Tribunal de la Inquisición de Granada: un poder económico y social (1570-1700). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Llado Granado, A. y Alcaina Fernádnez, P. (1990-1991). Visita inquisitorial al obispado de Almería - Año 1561-. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses,(9-10), 43-80.
López-Trejo Díaz, C. y Egea Molina, E. (2022). Fragmentos de Informaciones en la Inquisición de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Genealogías Canarias.
López de Coca Castañer, J.E. (1978). Judíos, judeoconversos y reconciliados en el Reino de Granada a raíz de su conquista. Gibralfaro: revista del Instituto de Estudios Malagueños, (29), 7-22.
Márquez Villanueva, F. (2006). De la España judeoconversa. Doce estudios. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Martínez Millán, J. (2007). La Inquisición española. Madrid: Alianza.
Meneses Muñoz, M. (2019). Solicitación y praxis inquisitorial en los tribunales de México, Cartagena y Lima, siglo XVII. Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, 24(2), 110-135.
Meseguer Fernández, J. (1980). Fernando de Talavera, Cisneros y la Inquisición en Granada. En J. Pérez Villanueva (coord.), La Inquisición Española. Nueva versión, nuevos horizontes (pp. 371-400). Madrid: Siglo XXI, S.A.
Moreno Trujillo, M.A. (2010). Las actuaciones de la inquisición y los escribanos judeoconversos del entorno del conde de Tendilla. Historia. Instituciones. Documentos, (37), 181-210.
Muñoz García, M.J. (2005). Inquisición, sexo y sexismo a fines del Antiguo Régimen. Revista de Inquisición, (11), 151-201.
Panizo Santos, I. (2012). Fuentes documentales para el estudio de la actividad procesal del Santo Oficio: el Tribunal inquisitorial de Navarra. Huarte de San Juan. Geografía e historia, (20), 7-46.
Quevedo Sánchez, F.I. (2016). Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el reino de Granada (ss. XV-XVII). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Roldán Paz, L. (2015). El problema judeoconverso durante el siglo XVII: el caso malagueño. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
Rodríguez Barral. P. (2008). La imagen del judío en la España medieval. El conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Soria Mesa, E. (1999). Los judeoconversos granadinos en el siglo XVI. Nuevas fuentes, nuevas perspectivas. En M.L. López-Guadalupe Muñoz y A.L. Cortés Peña (coords.), Estudios sobre iglesia y sociedad en Andalucía en la edad moderna(pp. 101-109). Granada: Universidad de Granada.
Soria Mesa, E. (2005). Burocracia y conversos: la Real Chancillería de Granada en los siglos XVI y XVII. En F.J. Aranda Pérez (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna (pp. 107-144). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Soria Mesa, E. (2014). De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera. Medievalismo, (24), 399-417.
Soria Mesa, E. (2016). El negocio del siglo. Los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo XVI). Hispania, LXXVI(253), 415-444.
Torres Lozano, J. (2014). Caniles morisco (1501-1570). Granada: s.e.
Tristán García, F. (2003). Las carnicerías y la política del concejo de Baza. Péndulo,(4), 137-178.
Valdeón Baruque, J. (2000). El chivo expiatorio. Judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media. Valladolid: Ámbito Ediciones, S.A.
Villa Calleja, I. (1987). Investigación histórica de los Edictos de Fe en la Inquisición española (siglos XV-XIX). En J. Contreras Contreras (ed.), Inquisición española. Nuevas aproximaciones (pp. 233-256). Madrid: Centro de Estudios Inquisitoriales.