Esencia y apariencia de las relaciones sociales: colonos y propietarios en el imperio romano

Contenido principal del artículo

Marcelo Emiliano Perelman Fajardo

Resumen

La historiografí­a ha analizado tradicionalmente el problema del arrendamiento de tierras en la Antigua Roma desde una perspectiva formalista, caracterizando el lazo social entre el colono y el propietario únicamente desde el punto de vista contractual, como dos sujetos autónomos que establecen una relación de manera voluntaria y libre. Pero la estrechez de tal enfoque, derivado principalmente de la gran importancia que tuvo el desarrollo del derecho en Roma, no resulta suficiente a la hora de explicar diferentes fenómenos que se pueden apreciar en las fuentes, donde también se observan rasgos de dependencia “personal” en la relación entre arrendatarios y propietarios. Al analizar estos aspectos, veremos que no suponen la inexistencia del interés económico en este tipo de relaciones, sino que su razón de ser es precisamente la de ocultar este interés para su efectiva realización. Se trata de formas aparenciales, aunque necesarias, que el interés económico adquiere en las sociedades precapitalistas, y que éstas se ufanan por ocultar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perelman Fajardo, M. E. (2020). Esencia y apariencia de las relaciones sociales: colonos y propietarios en el imperio romano. Sociedades Precapitalistas, 10, e044. https://doi.org/10.24215/22505121e044
Sección
Dossier: Formas de explotación del trabajo y relaciones laborales en sociedades preindustriales

Citas

Baehrens, E. (1881). Poetae Latini Minores. III. Teubner: Leipzig.

Friedlander, L. (1886). M. Valerii Martialis epigrammaton libri. Teubner: Leipzig.

Keil, H. (1884). M. Porci Catonis De Agri Cultura liber. M. Terenti Varronis Rerum Rusticarum libri tres. Teubner: Leipzig.

Keil, H. (1886). C. Plini Caecili Secundi Epistularum libri novem Epistularum ad Traianum Panegyricus. Teubner: Leipzig.

Lündstrom, V. (1917). L. Iunii Moderati Columellae opera quae exstant. Teubner: Upsala.

Althusser, L. (2006). Para leer El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Althusser, L. (1974). Ideologí­a y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brunt, P. A., (1962). “The Army and the Land in the Roman Revolution”. The Journal of Roman Studies, 52, 69-86.

Bürge, A. (1980). “Vertrag und personale Abhängigkeiten im Rom der späten Republik un der frühen Kaiserzeit”. Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Romanistische Abteilung, 97, 105-156. Disponible en: http://libgen.io/scimag/journaltable.php?journalid=27284

Clastres, P. (1981). Investigaciones en antropologí­a polí­tica. Barcelona: Gedisa.

Cohen, G. (1986). La teorí­a de la historia de Karl Marx. Una defensa. Madrid: Siglo XXI.

Engels, F. (1972). El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Madrid: Ayuso.

Finley, M. I. (1976). Private Farm Tenancy in Italy before Diocletian. En M. I. Finley (Ed.), Studies in Roman Property. Cambridge: Cambridge University Press.

Fustel de Coulanges, N. D. (1885). Recherches sur quelques problèmes d' histoire. Parí­s: Hachette.

Godelier, M. (Ed.) (1976). Antropologí­a y Economí­a. Textos de Marx, Maine, Morgan, etc. Barcelona: Anagrama.

Johne, K. P., Köhn, J., y Weber, V. (1983). Die Kolonen in Italien und den westlichen Provinzen des römischen Reiches. Eine Untersuchung der literarischen, juristischen und epigraphischen Quellen vom 2. Jahrhundert v. u. Z. bis zu den Severen. Berlí­n: Akademie-Verlag.

Kolendo, J. (1976). Le colonat en Afrique sous le Haut-Empire. Parí­s: Les Belles Lettres.

Lojkine, J. (1989). “Mauss et l' «Essai sur le don ». Portée contemporaine d'une étude anthropologique sur une économie non marchande”. Cahiers Internationaux de Sociologie, 86, 141-158.

Marx, K. (1971). El Capital Libro I Capí­tulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marx, K. (1982). Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica (Grundrisse) 1857-1858. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marx, K. (2002). El Capital I, vol. 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marx, K. (2004). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.

Marx, K. (2007). Los debates de la Dieta Renana. Buenos Aires: Gedisa.

Mauss, M. (2012). Ensayo sobre el don. Forma y Función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.

Meiksins Wood, E. (2011). De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento polí­tico desde la Antigüedad a la Edad Media. Madrid: Paidós.

Sahlins, M. (1977). Economí­a de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.

Scheidel, W. (1994). Grundpacht und Lohnarbeit in der Landwirtschaft des römischen Italien. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Scheidel, W. (2012). Approaching the Roman Economy. En W. Scheidel (Ed.), The Cambridge Companion to the Roman Economy (pp. 1-21). Cambridge: Cambridge University Press.

Schtajerman, E. M. (1964). Die Krise der Sklavenhalterordnung im Westen des Römischen Reiches. Berlí­n: Akademie-Verlag.

Schultz, C. L. F. (1833). Grundlegung zu einer geschichtlichen Staatswissenschaft der Römer. Colonia: J. P. Bachem.

Silver, M. (2004). Modern Ancients. En Rollinger, R., Schnegg, K. y Ulf, C. (Eds.), Commerce and Monetary Systems in the Ancient World: Means of Transmission and Cultural Interaction (pp. 65-87). Stuttgart: Steiner.

Simmel, G. (1977). Sociologí­a. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente.

Taylor, Ch. (2010). Hegel. Barcelona: Anthropos.

Weber, M. (1982). Historia agraria romana. Madrid: Akal.