Defending privilege in Burgos: discourse, protest and negotiation in noble usurpations at the end of the Middle Ages

Main Article Content

Alicia Inés Montero Málaga

Abstract

Urban conflict in late medieval Castile offers abundant examples of political references based on the community were used by local powers to defend positions of privilege. This occurred in a complex scenario defined by the interrelations with other political agents present in cities (the monarchy, the nobility and the Church). As an example, the attempted sale of lands adjoining the alfoz of Burgos, carried out in 1510 by the capitular institution to the Constable of Castile, was considered a threat to urban privileges by a part of the regiment. These actions led to an open negotiation in which the cabildo, the noble, the regiment and the regional representative intervened. This case shows how the diverse interested of the local elite were sustained according to their clientele networks.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Montero Málaga, A. I. (2019). Defending privilege in Burgos: discourse, protest and negotiation in noble usurpations at the end of the Middle Ages. Sociedades Precapitalistas, 9, e036. https://doi.org/10.24215/22505121e036
Section
Dossier: Acción política y comunidad en la baja Edad Media

References

Álvarez, M. (2014). Por ser bien común e público. Experiencias polí­ticas y praxis urbana en el Oviedo de 1500. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.

Asenjo, M. (2008). “Concordia, pactos y acuerdos en la sociedad polí­tica urbana de la Castilla Bajomedieval”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 125-157). Madrid: Dykinson.

Bonachí­a, J. A. (1985). “Las relaciones señoriales del Concejo de Burgos con la Villa de Lara y su Tierra. Las Ordenanzas de 1459". En La Ciudad Hispánica durante los siglos XIII al XVI (521-544). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Bonachí­a, J. A. (1988). El señorí­o de Burgos durante la Baja Edad Media (1255-1508). Universidad de Valladolid: Valladolid.

Bonachí­a, J. A. (1996). “Mas honrada que ciudad de mis reinos”¦La nobleza y el honor en el imaginario urbano (Burgos en la Baja Edad Media)”. En J. A. Bonachí­a (ed.). La ciudad medieval (aspectos de la vida urbana en la Castilla Bajomedieval) (pp. 169-212). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Bonachí­a, J. A. (2013). “Obras públicas, fiscalidad y bien común en las ciudades de la Castilla bajomedieval”. En J. M. Monsalvo (ed.). Sociedades urbanas y culturas polí­ticas en la Baja Edad Media castellana (pp. 17-49). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Cabrera, E. (1987). “Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV-XV”. En Actas del I Congreso de Historia de Andalucí­a medieval, Córdoba, diciembre de 1976 (vol. II, pp. 33-112). Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.

Carmona, M. A. (1995). Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su tierra durante el siglo XV. Salamanca: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Casado, H. (1987). Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a finales de la Edad Media. Junta de Castilla y León: Valladolid.

Del Val Valdivieso, M. (2006). “La identidad urbana al final de la Edad Media”. Anales de Historia Medieval de la Europa Atlántica, 1, pp. 5-28.

Domí­nguez de la Concha, A. (2016). “Apropiaciones de comunales en La Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante la Baja Edad Media”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 29, pp. 279-311.

Fernández de Larrea, J. A. (2008). “Las relaciones contractuales de la nobleza y las élites urbanas en el Paí­s Vasco a final de la Edad Media (c.1300-1500)”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 238-221). Madrid: Dykinson.

Franco, A. (1990). “El proceso de señorialización de las tierras palentinas en la Baja Edad Media. El caso de Saldaña”. En Fuentes documentales y Edad Media. Actas del II Congreso de Historia de Palencia, Palencia 27-29 de abril de 1989 (vol II, pp. 511-528). Palencia: Diputación de Palencia.

Garcí­a, P. (2006). Concejos y señores. Historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Universidad de León.

Garcí­a, M. D. (2017). “Conflictos en torno a las tierras comunales en el término de Plasencia hacia finales de la Edad Media”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 30, pp. 359-385.

González, E. (1981), Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: Los Velasco (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Guerrero, Y. (1986). Organización y gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla. 1453-1476. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Guerrero, Y. (2018). “Ciudades de realengo y estrategias nobiliarias en la Castilla bajomedieval: el caso de Burgos y los Estúñiga”. En J. A. Jara (coord.). Discurso polí­tico y relaciones de poder: Ciudad, nobleza y monarquí­a en la Baja Edad Media (pp. 291-327). Madrid: Dykinson.

Jara, J. A. (2002). “Que memoria de onbre non es contrario. Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”. Studia Historica. Historia Medieval, 20-21, pp. 73-104.

Jara, J. A. (2007a). “Haciendo frente a las depredaciones señoriales. La defensa de las jurisdicciones municipales en la Castilla de la Baja Edad Media”. Imago Temporis. Medium Aevum, 1, pp. 280-299.

Jara, J. A. (2007b). “Commo cunple a seruiçio de su rey e sennor natural e al pro común de la su tierra e de los vesinos e moradores de ella. La noción de servicio público como seña de identidad polí­tica comunitaria en la Castilla urbana del siglo XV”. e-Spania, 4, pp. 1-30, disponible en http://e-spania.revues.org/1223#quotation.

Jara, J. A. (2008). “Vecindad y parentesco. El lenguaje de las relaciones polí­ticas en la Castilla urbana del siglo XV”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 211-239). Madrid: Dykinson.

Jara, J. A. (2010). “Con mucha afección e buena voluntad por servir al bien público: La noción de “bien común” en perspectiva urbana. Cuenca en el siglo XV”. Studia Historica. Historia Medieval, 28, pp. 52-82.

Jara, J. A. (2011a). “Marcos de contestación y constitución urbana: la construcción de espacios de participación polí­tica en el concejo de Cuenca (siglo XV)”. Cahiers d’etudes hispaniques medievales, 34, pp. 41-54.

Jara, J. A. (2011b). “Negociando la dominación: las elites urbanas castellanas en el siglo XV (El ejemplo de Cuenca”. En J. A. Solórzano y B. Arí­zaga (eds.). La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media (pp. 399-427). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Jara, J. A. (2013a). “Didáctica de las relaciones polí­ticas ciudad-nobleza en la Cuenca del siglo XV. Cerçada de muchos contrarios”. Edad Media: Revista de Historia, 14, pp. 105-127.

Jara, J. A. (2013b). “Disciplinando las relaciones polí­ticas: ciudad y nobleza en el siglo XV”. En J. M. Monsalvo (ed.). Sociedades urbanas y culturas polí­ticas en la Baja Edad Media castellana, (pp. 165-231). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Jara, J. A. (2016). “Sennores y especiales amigos. La construcción de la amistad como mecanismo de cooperación polí­tica entre ciudad y nobleza. Castilla en la Baja Edad Media”. En A. Millán Da Costa y J. A. Jara (eds.). Conflicto polí­tico: Lucha y cooperación. Ciudad y nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media (pp. 209-231). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.

Jara, J. A. (2018). “La ciudad frente a la agresión noble: El coste del conflicto. Cuenca y su alfoz en el siglo XV”. En J. A. Jara (coord.). Discurso polí­tico y relaciones de poder: Ciudad, nobleza y monarquí­a en la Baja Edad Media (pp. 327-371). Madrid: Dykinson.

Luchí­a, C. (2015). “La construcción del privilegio: procesos de negociación de las élites en los concejos de realengo castellanos en el siglo XV”. Anuario de Estudios Medievales, 45 (2), pp. 853-879.

Luchí­a, C. (2016). “La noción de bien común en una sociedad de privilegio: acción polí­tica e intereses estamentales en los concejos castellanos (siglos XV-XVI)”. Edad Media: Revista de Historia, 17, pp. 307-326.

Martinez, L. (1986). El Hospital del Rey de Burgos: un señorí­o medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII-XIV). Burgos: J. M. Garrido Garrido.

Martinez, L. (2002). El Hospital del Rey de Burgos: poder y beneficencia en el Camino de Santiago. Burgos: Universidad de Burgos.

Monsalvo, J. M. (1997). “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a señorialización menor (estudio a partir de casos del sector occidental: señorí­os abulenses y salmantinos)”. Revista d’ Histí²ria Medieval, 8, 275-335.

Monsalvo, J. M. (2005-2006). “Percepciones de los pecheros medievales sobre usurpaciones de términos rurales y aprovechamientos comunales en los concejos salmantinos y abulenses”. Edad Media, Revista de Historia, 7, pp. 37-74.

Monsalvo, J. M. (2008). “En torno a la cultura contractual de las élites urbanas: pactos y compromisos polí­ticos (linajes, bandos de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes)”. En F. Foronda y A. I. Carrasco Manchado (dirs.). El contrato polí­tico en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad polí­ticas entre los siglos X al XVI (pp. 159-209). Madrid: Dykinson.

Monsalvo, J. M. (2010). “Usurpaciones de comunales. Conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la Baja Edad Media”. Historia Agraria, 24, pp. 81-121.

Montero, A. I. (2012). El linaje de los Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1474). Identidad y poder polí­tico. Madrid: La Ergástula.

Montero, A. I. (2014). “Red urbana y red señorial: problemáticas de la expansión señorial de los Velasco en Burgos a finales de la Edad Media”. En A. Cunha, O. Pinto, R. De Oliveira (coords.), Paisagens e poderes no medievo ibérico. Actas do i encontro ibérico de jovens investigadores em estudos medievais, arqueologia, história e patrimonio (pp. 351-371). Braga: Citcem-Universidad do Minho.

Montero, A. I. (2015). “Lealtad compartida. ¿Servir al rey, a la nobleza o a la ciudad?: Burgos y el linaje de los Cartagena a fines del siglo XV”. Roda da Fortuna, 1-1, pp. 236-263.

Montero, A. I. (2016). “Al grito de “ ¡Velasco, Velasco!”: Algunas consideraciones en torno al ejercicio del poder urbano en 1516”. En V. Muñoz y E. Aznar (coords.). Hacer historia desde el medievalismo: Tendencias. Reflexiones. Debates (pp. 89-119). La Laguna: Universidad de la Laguna.

Montero, A. I. (2017). Los nobles en la ciudad. La casa de Velasco y la ciudad de Burgos (1378-1520) (Tesis doctoral inédita) Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Montero, A. I (2018a). “La implantación de la alta nobleza en Burgos (1476-1516): una aproximación a través de los linajes de Rojas, Manrique, Sarmiento y Velasco”. Edad Media: Revista de Historia, 19, pp. 148-183.

Montero, A. I. (2018b). “ ¿Un marco de relaciones cooperativas? Relaciones económicas entre Burgos, Caput Castellae, y la casa de Velasco a finales de la Edad Media”. Historia, Instituciones y Documentos, 45, pp. 207-240.

Montero, A. I. (2018c). “Capital relacional y capital social en el acceso de la alta nobleza al gobierno municipal burgalés a principios del siglo XVI: la provisión de la alcaldí­a mayor a Francisco de Brizuela”. En la España Medieval, 41, pp. 227-256.

Moreno, A. (2014). Los dominios señoriales de la Casa de Velasco en la Baja Edad Media, Autoeditado.

Muñoz, V. (2010). “Conflictos de lí­mites y aprovechamientos comunales: rivalidad concejil e intereses señoriales en la Extremadura castellana bajomedieval (El caso de Cuéllar y Peñafiel bajo el señorí­o del infante Fernando de Antequera”. En A. Carrasco (ed.). Conflictos y sociedades en la Historia de Castilla y León (pp. 209-223). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ortega, J. I., (2007). “Usurpaciones de términos y abusos señoriales en la jurisdicción urbana de Cuenca a finales de la Edad Media”. En A. Solórzano y B. Arí­zaga (coords.). La ciudad Medieval y su influencia territorial. Nájera. Encuentros internacionales del Medievo. Nájera, del 26 al 29 de julio de 2006 (pp. 221-238). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Paulino, E. (2015). El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512). Construcción y contexto de un linaje en la Corona de Castilla (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Plaza de Agustí­n, J. (2015). “La usurpación de tierras comunales y baldí­os en Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XV”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 28, pp. 459-485.

Quintanilla, M. C. (1995). “Marcos y formas de proyección de la nobleza conquense en su entorno urbano y territorial”. En Congreso Internacional El tratado de Tordesillas y su época, Setúbal 2 de junio, Salamanca 3-4 de junio, Tordesillas, 5, 6 y 7 de junio de 1994 (vol. I, pp. 131-154). Madrid: Sociedad Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas.

Quintanilla, M. C. (1997). “Estructuras y relaciones de poder en la tierra de Cuenca a fines de la Edad Media”. En M. González (ed.). La Pení­nsula Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492). Actas de las III jornadas hispano-portuguesas de Historia Medieval (vol. I, pp. 707-736). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Peña, F. J. (coord.) (2002). Miranda de Ebro en la Edad Media. Miranda de Ebro: Ayuntamiento de Miranda de Ebro.

Sánchez, J. M. (1996). “Territorio y conflicto en el ámbito jurisdiccional de Cuenca (época de los Reyes Católicos)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 9, pp. 89-118.

Urcelay, H. (2009). Los Sarmiento, condes de Salinas: Orí­genes y elevación de una nueva clase señorial (siglos XII-XVI). Bilbao: Universidad del Paí­s Vasco.

Valdeón, J. (1993). “Resistencia antiseñorial en la Castilla medieval". En E. Martí­n y E. Sarasa (coords.). Señorí­o y feudalismo en la Pení­nsula Ibérica (ss. XII-XIX) (vol. II, pp. 319-340). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Vera, C. M. (1997), “Los conflictos interjurisdiccionales como factor determinante de la organización espacial: los Arias Dávila frente al concejo de Madrid en el siglo XV”. En J. Lorenzo (ed.). Organización social del espacio en el Madrid medieval (II) (pp. 97-112). Madrid: A. C. Al-Mudayna.