El artesanado del cuero en Castelló de la Plana (1385-1527)

Contenido principal del artículo

Joaquín Aparici Martí
Germán Navarro Espinach

Resumen

La villa de Castelló de la Plana tuvo una población que osciló entre un máximo de 1.110 hogares fiscales o fuegos en 1350 y un mínimo de 470 en 1511. El archivo municipal conserva actas municipales, libros del impuesto de la pecha, inscripciones de bienes de la corte del justicia, registros de compraventas y otros documentos que acreditan el crecimiento de la industria del cuero en los siglos XIV-XVI. El estudio prosopográfico realizado a partir del contraste de todas esas fuentes ha permitido identificar a más de un centenar de artesanos implicados en este sector artesanal, una minoría de los cuales logró aumentar su patrimonio con inmuebles, tierras y otros bienes que aquí se detallan. Y lo que es más interesante, algunos de ellos ocuparon los cargos más importantes del gobierno municipal como los Miró, Mas y Pasqual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aparici Martí, J., & Navarro Espinach, G. (2024). El artesanado del cuero en Castelló de la Plana (1385-1527). Sociedades Precapitalistas, 14, e082. https://doi.org/10.24215/22505121e082
Sección
Artículos

Citas

Aparici Martí, J. (1996). Producció manufacturera i comerç a Vila-real (1360-1529). Vila-real.

Aparici Martí, J. (1997). Manufacturas rurales y comercio interior valenciano. Segorbe en el siglo XV. Tesis doctoral, 2 vols., Universitat Jaume I de Castelló.

Aparici Martí, J. (1999). La manufactura medieval dels cuiros. Les ordenacions tècniques de Sogorb. Estudis Castellonencs, (8), 429-443.

Aparici Martí, J. (2001). La promoció social dels artesans. Els treballadors del cuiro al Castelló medieval, VI Congrés d’Història i Filologia de la Plana, Nules, pp. 323-350.

Aparici Martí, J. (2010). Capilaridad de la manufactura textil en la Plana de Castelló. El caso de Onda en el siglo XV. Anuario de Estudios Medievales, 40(1), 181-199. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i1.300

Aparici Martí, J. (2011). Materia prima para la manufactura. Su abastecimiento en Castelló a través de las actas del justicia (1416-1450). Millars, Espai i Història, 34, 23-40.

Aparici Martí, J. (2012). Pieles, zapateros, tenerías. El trabajo del cuero en la zona septentrional del Reino de Valencia (siglos XIV-XV). Millars, Espai i Història, (35), 49-68.

Cabestany i Fort, J. F. (1968). Els mestres sabaters i la confraria de Sant Marc, segle XIV, Homenaje a Vicens Vives, vol. II pp. 75-84.

Carretero Rubio, V. (1996). La artesanía textil y del cuero en la provincia de Málaga (1487-1525). Málaga.

Córdoba de la Llave, R. (1990). La industria medieval en Córdoba. Córdoba.

Córdoba de la Llave, R. (Coord.) (2003). Mil años de trabajo del cuero, Actas del II Simposium de Historia de las Técnicas (Córdoba, 6-8 mayo 1999). Córdoba.

Córdoba de la Llave, R. (2003). Técnicas de curtido y zurrado del cuero en Aragón y Castilla a fines de la Edad Media. Estudio comparativo, XVII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó, vol. 1, pp. 309-322.

Díaz, C., Doménech, J., Joli, M. C. y Rabassa, C. (1998). La ciudad y su gente: vecindario y propiedad urbana en Castelló según los padrones de riqueza (ss. XIV-XVIII). Castelló de la Plana.

Falcón Pérez, M. I. (2001). La manufactura del cuero en las principales ciudades de la Corona de Aragón, ss. XIII-XV. En la España Medieval, (24), 9-46.

Falcón Pérez, M. I. (2003). La manufactura del cuero en Aragón (ss. XIII-XV). Aspectos sociales y profesionales, en Ricardo Córdoba de la Llave (coord.), Mil años de trabajo del cuero, Actas del II Simposium de Historia de las Técnicas (Córdoba, 6-8 mayo 1999), pp. 137-168.

García Sanz, A. (1967). El comercio de la piel en Vich a mediados del siglo XIII. Vic.

Gatti, L. (1986). Artigiani delle pelli e dei cuoi, Quaderni del Centro di Studio sulla Storia della Tecnica del Consiglio Nazionale delle Ricerche, Génova.

Genís i Bayés, R. (1955-56). Los curtidores y zurradores de Vich (ss. XIV-XVII). Ausa, (17), 93-300.

Genís i Bayés, R. (1957). La protección del cuero en la Barcelona de antaño, 1292-1825. Boletín de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, (8), 51-58.

Gourdin, P. (1991). Les approvisionements en cuir de la ville de Gênes pendant la deuxième moitié du XV siècle. Nuova Rivista Storica, 75/3, 571-612.

Guiral, J. (1989). Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV. Valencia.

Igual Luis, D. (1996). Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo Occidental. Tesis doctoral, 4 vols. Universitat de València.

Iradiel, P. (1992). Corporaciones de oficio, acción política y sociedad civil en Valencia. En Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa Medieval (pp. 253-284). Pamplona.

Iradiel, P., Igual, D., Navarro, G., y Aparici, J. (1995). Oficios artesanales y comercio en Castelló de la Plana (1371-1527). Castelló de la Plana.

Laliena Corbera, C. (1988). Estrategias artesanales en la época de formación de los oficios. Los zapateros de Huesca, ss. XIII-XIV. Anuario de Estudios Medievales, (18), 181-192.

Llibrer Escrig, J. A. (2007). Los orígenes de la industria de la lana en la Baja Edad Media. El Comtat en el siglo XV. Valencia.

Martínez Martínez, M. (2003). Oficios, artesanía y usos de la piel en la indumentaria. Murcia, ss. XIII-XV. En R. Córdoba de la Llave (Coord.), Mil años de trabajo del cuero, Actas del II Simposium de Historia de las Técnicas (Córdoba, 6-8 mayo 1999), 67-118.

Mendo Carmona, C. (1990). La industria del cuero en la villa y tierra de Madrid a finales de la Edad Media. Espacio, Tiempo y Forma, Serie 3, Historia Medieval, 3, 181-211. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.3.1990.3514

Navarro Espinach, G. (1998). Joan Santalínia i altres paraires de Castelló a la fi del segle XV, en Actes del Vè Congrés d’Història i Filologia de la Plana, Nules, pp. 155-178.

Navarro Espinach, G. (2003). La industria del cuero en el reino de Valencia y en el concejo de Teruel (siglos XIII-XVI). En R. Córdoba de la Llave (Coord.), Mil años de trabajo del cuero, Actas del II Simposium de Historia de las Técnicas (Córdoba, 6-8 mayo 1999), 201-230.

Pardo Molero, J. F. (1996). Rivalidad laboral entre cristianos y musulmanes en la Valencia agermanada (1520). En Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 287-296.

Pérez González, S. M. (2003). La industria del cuero en Sevilla durante el s. XV y principios del XVI. Panorama general. En Ricardo Córdoba de la Llave (Coord.), Mil años de trabajo del cuero, Actas del II Simposium de Historia de las Técnicas (Córdoba, 6-8 mayo 1999), 119-136.

Piles Ros, L. (1959). Estudios sobre el gremio de zapateros. Valencia.

Rabassa i Vaquer, C. (1996). Conjuntura econòmica i desen-volupament comercial als Ports de Morella, ss. XIV-XV, Tesis Doctoral, 2 vols. Universitat de València.

Rabassa i Vaquer, C. (2006). La manufactura tèxtil en l’àmbit rural dels Ports de Morella, segles XIV-XV. Millars, Espai i Història, (29), 151-173.

Rabassa i Vaquer, C. y Sánchez Almela, E. (2017). Els llibres de Consells de la vila de Castelló (1374-1383). Valencia.

Righi, L. (2023). La manifattura del cuoio nel tardo Medioevo. Oggetti, tecniche, corporazioni e lavoro fra XIII e XV secolo. Bolonia.

Roca Traver, F. (1950). El gremio de curtidores de Castellón: unas ordenanzas desconocidas del siglo XIV. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (26), 195-215.

Traver Tomás, V. (1982). Antigüedades de Castellón de la Plana. Estudios histórico-monográficos de la villa y su vecindario, riqueza y monumentos. Castelló de la Plana.

Vaquer Bennassar, O. (1992). Les manufactures mallorquines de teixits i de pell a la segona meitat del segle XV”, IX Jornades d’Estudis Històrics Locals, Palma de Mallorca, pp. 443-447.

Viciano, P. (1997). Poder municipal i grup dirigent local al País Valencià. La vila de Castelló de la Plana (1375-1500). Valencia.

Villanueva Morte, C. (2007). Hacienda y fiscalidad en el Alto Palancia durante el siglo XV: estrategia e impuestos comerciales en una comarca fronteriza. Segorbe.