Proceso productivo y Verlagssystem: la industria textil de Murcia durante la Baja Edad Media

Contenido principal del artículo

Mauro Fazzini

Resumen

El presente artículo se propone indagar en las condiciones técnicas de la producción textil de la ciudad de Murcia durante la Baja Edad Media, con el objeto de dar cuenta de las condiciones específicas que permiten el desarrollo de relaciones capitalistas de producción. En contraste con la imagen tradicional del artesano aislado que reúne en su taller las condiciones para ejecutar la totalidad del proceso productivo, daremos cuenta de una cadena productiva fragmentada, compuesta por una gran cantidad de operaciones diversas entre sí, ejecutadas por trabajadores con niveles dispares de calificación. Como demostraremos, tamaña fragmentación del proceso productivo constituye el fundamento material que permite el accionar de capitalistas que, actuando a modo de Verlegers, coordinan y cohesionan las operaciones de los artesanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fazzini, M. (2023). Proceso productivo y Verlagssystem: la industria textil de Murcia durante la Baja Edad Media. Sociedades Precapitalistas, 13, e079. https://doi.org/10.24215/22505121e079
Sección
Artículos

Citas

Asenjo González, M. (1991). Transformación de la manufactura de paños en Castilla: las Ordenanzas Generales de 1500. Historia. Instituciones. Documentos, 18, 1-38.

Banaji, J. (2020). A Brief History of Commercial Capitalism. Chicago: Haymarket Books.

Barrio Barrio, J. A. (2007). Las reformas de la industria textil pañera en la ciudad de Orihuela en la primera mitad del siglo XV. Miscelánea medieval murciana, 31, 39–68. DOI: https://doi.org/10.6018/j29731

Bordes García, J. B. (2003). Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia de la conquista a la crisis (1238-1350). Valencia: Universitat de València. Tesis doctoral inédita.

Cardon, D. (1996). Arachné ligotée: La fileuse du Moyen Âge face au drapier. Médiévales, 15(30), 13–22. DOI: https://doi.org/10.3406/medi.1996.1348

Cardon, D. (1999). La draperie au Moyen Âge: Essor d’une grande industrie européenne. París: CNRS Éd.

Carus-Wilson, E. (1952). The Woollen Industry. En E. Miller, C. Postan y M. Postan (Eds.), The Cambridge Economic History of Europe from the Decline of the Roman Empire. Vol. II. (pp. 613–690). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521087094.011

Cifuentes, I., Comamala, L. y Córdoba de la Llave, R. (2011). Estudio introductorio. En Tintorería y medicina en la Valencia del siglo XV. El manual de Joanot Valero (pp. 13–140). Barcelona: CSIC.

Colombo, O. (2010). La ley del valor en los mercados campesinos precapitalistas. Anales de historia antigua, medieval y moderna, 42, 117–152.

Córdoba de la Llave, R. (1990). La industria medieval de Córdoba. Córdoba: Obra Cultural de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.

Córdoba de la Llave, R. (2011). Los batanes hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media. Explotación y equipamiento técnico. Anuario de Estudios Medievales, 41(2), 593–622. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i2.364

Córdoba de la Llave, R. (2013). El ajuar doméstico y personal de las mujeres en la sociedad urbana andaluza del siglo XV. En M. I. Val Valdivieso y J. F. Jiménez Alcázar (Eds.), Las mujeres en la Edad Media (pp. 77–114). SEEM.

Córdoba de la Llave, R. (2017). Los oficios medievales: Tecnología, producción, trabajo. Madrid: Síntesis.

Coriat, B. (2008). El taller y el cronómetro: Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la población en masa. Buenos Aires: Siglo XXI.

de Roover, R. (1941). A Florentine Firm of Cloth Manufacturers. Speculum, 16, 3–33. DOI: https://doi.org/10.2307/2855908

del Campo Gutiérrez, A. (2004). El status femenino desde el punto de vista del trabajo (Zaragoza, siglo XIV). Aragón en la Edad Media, 18, 265–298.

Deyá Bauzá, M. J. (1997). La manufactura de la lana en Mallorca (1400-1700): Gremios, artesanos y comerciantes. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Ballears. Tesis doctoral inédita.

Dyer, C. (1989). Standards of Living in the Later Middle Ages: Social Change in England C.1200-1520. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139167697

Endrei, W. (1971). Changements dans la productivité de l’industrie lainière au Moyen âge. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 6, 1291–1299. https://doi.org/10.3406/ahess.1971.422413 DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.1971.422413

Engels, F. (2007). Apéndice y notas complementarias al tomo III de El Capital. En K. Marx, El Capital. Crítica de la economía política. Tomo III. México: Siglo XXI.

Epstein, S. R. y Prak, M. (2008). Introduction: Guilds, Innovation, and the European Economy, 1400–1800. En M. Prak y S. R. Epstein (Eds.), Guilds, Innovation and the European Economy, 1400–1800 (pp. 1–24). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511496738.001

Fazzini, M. (2020). La construcción de la hegemonía pelaire en la protoindustria textil murciana. Scoidades precapitalistas, 10, e046. DOI: https://doi.org/10.24215/22505121e046

Fazzini, M. (2020b). Las disputas en torno a la designación de veedores en el gremio de los pelaires. Murcia, 1450-1510. Medievalismo, 30, 191-212. DOI: https://doi.org/10.6018/medievalismo.455101

Franceschi, F. (1993). Oltre il “Tumulto”: I lavoratori fiorentini dell’Arte della Lana fra Tre e Quattrocento. Firenze: Olschki.

García Sanz, A. (1987). Mercaderes hacedores de paños en Segovia en la época de Carlos V: organización del proceso productivo y estructura del capital en la industria. Hacienda pública española, 108-9, 65-79.

Guarducci, P. (2005). Tintori e tinture nella Firenze medievale (secc. XIII-XV). Polistampa.

Humphries, J. y Schneider, B. (2019). Spinning the industrial revolution. The Economic History Review, 72(1), 126–155. DOI: https://doi.org/10.1111/ehr.12693

Iradiel, P. (1974). Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera de Cuenca. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Izquierdo Benito, R. (1988). La Industria Textil de Toledo en el Siglo XV. Toledo: Caja de Toledo.

Kriedte, P., Medick, H. y Schlumbohm, J. (1986). Industrialización Antes de la Industrialización. Barcelona: Critica Editorial.

Llibrer Escrig, J. A. (2011). La formación de compañías para el tintado de paños: el caso de Cocentaina en el siglo XV. Anuario de estudios medievales, 41(1), 59-72. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i1.336

Llibrer Escrig, J. A. (2014). Industria textil y crecimiento regional: La Vall d’Albaida y El Comtat en el siglo XV. Valencia: Universitat de València.

López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 40–2, 39–57. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3553

Mager, W. (1993). Proto-industrialization and proto-industry: The uses and drawbacks of two concepts. Continuity and Change, 8(2), 181–215. DOI: https://doi.org/10.1017/S026841600000206X

Martínez Martínez, M. (1987). Molinos hidráulicos en Murcia (s.s. XIII-XV). Miscelánea medieval murciana, 14, 219–250.

Martínez Martínez, M. (1988). La industria del vestido en Murcia (siglos XIII-XV). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.

Martínez Martínez, M. y Molina Molina, A. L. (2013). La cultura del trabajo femenino en la Murcia bajomedieval. En M. I. Val Valdivieso y J. F. Jiménez Alcázar (Eds.), Las mujeres en la Edad Media (pp. 173–203). Murcia-Lorca: SEEM.

Marx, K. (2009). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marx, K. (2011). El Capital. Libro I, capítulo VI (inédito): Resultados inmediatos del proceso de producción. México: Siglo XXI.

Muldrew, C. (2012). Th’ancient Distaff’ and ‘Whirling Spindle’: Measuring the contribution of spinning to household earnings and the national economy in England, 1550–17701. The Economic History Review, 65(2), 498–526. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2010.00588.x

Navarro Espinach, G. (2000). Los negocios de la burguesía en la industria precapitalista valenciana de los siglos XIV-XVI. Revista d’historia medieval, 11, 67–104.

Navarro Espinach, G. (2022). Textiles in the Crown of Aragon: production, commerce consumption. En G. Owen-Crocker, M. Barrigón, N. Ben-Yehuda y J. Sequera (Eds.), Textiles of Medieval Iberia. Cloth and Clothing in a Multi-Cultural Context (pp. 93-112). Woodbridge: The Boydell Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781800106529.005

Rodríguez Llopis, M. y García Díaz, I. (1994). Iglesia y sociedad feudal: El Cabildo de la Catedral de Murcia en la baja Edad Media. Murcia: EDITUM.

Sánchez Ferrer, J. y Cano Valero, J. (1982). La manufactura textil en Chinchilla durante el siglo XV, según algunas ordenanzas de la ciudad. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

Sée, H. (1961). Orígenes del capitalismo moderno. Buenos Aires: FCE.

Torres Fontes, J. (1983). Las ordenaciones al Almotacen murciano en la primera mitad del siglo XIV. Miscelánea medieval murciana, 10, 71–131.

Val Valdivieso, M. I. (2008). Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo XV. Studia historica. Historia medieval, 26, 63–90.

van Uytven, R. (1971). Technique et production au moyen âge : le cas de la draperie urbaine aux pays-bas. En S. Mariotti (Ed.), Produttività e tecnologie nei secoli XII-XVII. Atti delle «settimane di studio» e altre convegni. Instituto internazional di storia economica «F. Datini»- Prato (pp. 283-294). Firenze : Olschki.

Zell, M. (2004). Industry in the Countryside: Wealden Society in the Sixteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press.