Pasiones creativas. Una reseña de Duplá, A., Núñez, Ch. y Reimond, G. (eds.) Pasión por la historia antigua. De Gibbon a nuestros días. Pamplona: Urgoiti Editores. Creative passions. A review of Duplá, A., Núñez, Ch. y Reimond, G. (eds.) Pasión por la historia antigua. De Gibbon a nuestros días. Pamplona: Urgoiti Editores
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo es un comentario de Pasión por la historia antigua. De Gibbon a nuestros días, libro colectivo editado por A. Duplá, Ch. Núñez y G. Reimond. Se presentan cada uno de los capítulos que componen la obra, dedicados a distintas figuras señeras de la historiografía sobre la historia antigua desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Se proponen una serie de reflexiones tanto para cada uno de los capítulos como para la obra en su conjunto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Anderson, P. (1986). La lucha de clases en el mundo antiguo. Zona abierta, 38, 41-69.
Bang, P. F. (1997). Antiquity between ‘Primitivism’ and ‘Modernism’. Arbejdspairer Center for Kulturforskning, Aarhus Universitet, 57. Recuperado de: http://www.hum.au.dk/ckulturf/pages/-publications/pfb/antiquity.htm
Bugh, G. I. (2006). Introduction. En G. I. Bugh (Ed.). The Cambridge Companion to the Hellenistic World (pp. 1-8). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521828791.001
Bourdieu, P. (2008 [1984]). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. México D. F.: Universidad Iberoamericana.
Duplá, A. (2007). Interpretaciones de la crisis tardorrepublicana: del conflicto social a la articulación del consenso. Studia Historica. Historia Antigua, 25, 185-201.
Giardina, A. (1999). Esplosione di Tardoantico. Studi Storici: rivista trimestrale dell’Instituto Gramsci, 40(1), 57-80.
Gwynn, D. M. (Ed.) (2008). A. H. M. Jones and the Later Roman Empire. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004163836.i-284
Hansen, M. I. (1996). The Ancient Athenian and the Modern Liberal View of Liberty as a Democratic Ideal. En J. Ober y C. Hedrik (Eds.). Dēmokratia. A Conversation on Democracies, Ancient and Modern (pp. 91-104). Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691227887-008
Jones, A. H. M. (1964). The Later Roman Empire. A Social Economic and Administrative Survey (Vol. 2). Oxford: Basil Blackwell.
Hartog, F. (1988). Le XIXe siècle et l’histoire. Le cas de Fustel de Coulanges. París: Presses Universitaires de France.
Heather, P. (2005). The Fall of the Roman Empire: A New History of Rome and the Barbarians. Oxford: Oxford University Press.
Heinen, H. (2010). Ascesa e declino della ricerca sovietica sulla schiavitù: uno studio sul rapporto tra política e scienza. Rivista Storica Italiana, 122(2), 735-783.
Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Ober, J. y Hedrik, C. (1996). Introduction. Democracies Ancient and Modern. En J. Ober y C. Hedrik (Eds.), Op. Cit (pp. 3-16). DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1ddczrx.6
Ward-Perkins, B. (2005). The Fall of Rome and the End of Civilization. Oxford: Oxford University Press.
Wickham, C. (2005). Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199264490.001.0001