Riqueza, circulación de bienes y élites rurales en León en los siglos X y XI
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mundo medieval la riqueza era un medio para establecer y reforzar relaciones sociales expresadas como vínculos de amistad, fidelidad, dependencia. Este trabajo indaga los mecanismos a través de los cuales los propietarios acomodados, élites de las comunidades rurales leonesas, pusieron en circulación sus bienes más allá del intercambio mercantil. Se analiza, por una parte, el flujo de bienes en el interior de las comunidades rurales y, por otra parte, la entrega y la obtención de bienes de la aristocracia laica y eclesiástica. Se sostiene que en el siglo X, un momento de génesis de las relaciones feudales en la región, existió una intensa circulación de bienes en un sentido relativamente horizontal, puesto que los propietarios más ricos afianzaban su patrimonio y su preeminencia social a través de distintos préstamos y ayudas a campesinos en dificultades. Sin embargo, la extensión de los poderes señoriales desde mediados del siglo X habría desestructurado parcialmente esta dinámica social. Los distintos préstamos habrían servido a la extensión de relaciones de dependencia señorial a la vez que los propietarios locales ricos pudieron trazar relaciones más directas y provechosas con los poderes señoriales a través del intercambio de distintos bienes y servicios.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Algazi, G. (2003). Doing things with gifts. En G. Algazi, V. Groebner, & B. Jussen (Eds.), Negotiating the Gift : Pre-Modern Figurations of Exchange (pp. 9–29). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Aparisi Romero, F. (2013). Las élites rurales en la Edad Media como objeto de estudio: de la marginalidad al centro del debate historiográfico. Historia. Instituciones. Documentos, 40, 11-34. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/hid.2013.i40.01.
Astarita, C. (2007). Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León . Siglos X-XII. Olivar, 8(10), 279-312.
Barbero, A., & Vigil, M. (1978). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.
Beceiro Pita, I. (1998). Criados, oficiales y clientelas señoriales en Castilla (siglos XI-XV). Cuadernos de historia de España, 75, 59–84.
Bloch, M. (2016). La sociedad feudal. Buenos Aires: Claridad. Primera edición 1939-1940.
Bonnassie, P. (1988). Cataluña mil años atrás (Siglos X-XI). Barcelona: Ediciones Península.
Bourin, M. (2007). Peasant Elites and Village Communities in the South of France, 1200 1350. Past & Present, 195(2), 101-114. Recuperado de https://doi.org/10.1093/pastj/gtm024
Carvajal Castro, Á. (2013). Sociedad y territorio en el norte de León: Valdoré, los Flaínez y el entorno del alto Esla (siglos IX-XI). Studia Historica. Historia Medieval, 31, 105-131.
Carvajal Castro, Á. (2014). Los castros de la meseta del Duero y la construcción de la monarquía asturleonesa: el caso de Melgar en el siglo X. En A. Cunha, O. Pinto, & R. de Oliveira Martins (Eds.), Paisagens e Poderes no Medievo Ibérico Actas do I Encontro Ibérico de Jovens Investigadores em Estudos Medievais – Arqueologia, História e Património (pp. 11-29). Braga: Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória » Universidade do Minho.
Clemente Ramos, J. (1989). La estratificación económica del campesinado septentrional castellano-leonés (siglos XI-XIII). Alcántara. Revista del seminario de estudios cacereños (16), 35-62.
Colombo, O. (2015). ¿Por qué el campesino se endeuda?: El significado de la usura medieval (Castilla, s. XV). Sociedades Precapitalistas, 5(1).
da Graca, L. (2011). Prácticas campesinas en un contexto feudalizado: las relaciones de benefactoría (siglos XI y XII). En la España Medieval, 34, 25-60. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2011.v34.36293
Davies, W. (2007). Acts of giving. Individual, community, and Church in Tenth-Century Christian Spain. Oxford, New York: Oxford University Press.
Davies, W. (2010). Notions of wealth in the charters of ninth- and tenth-century Christian Iberia. En R. Le Jan, L. Feller, & J.-P. Devroey (Eds.), Les élites et la richesse au Haut Moyen í‚ge (pp. 265-284). Turnhout: Brepols.
Davies, W. (2016). Windows on Justice in Northern Iberia 800–1000. London, New York: Routledge.
Devroey, J.-P., Feller, L., & Le Jan, R. (2010). Les élites et la richesse au Haut Moyen í‚ge. Turnhout: Brepols.
Douglas, M., & Isherwood, B. (1996). The World of Goods. Towards an anthropology of consumption. Londres, Nueva York: Routledge.
Duby, G. (1976). Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, 500-1200. México: Siglo XXI.
Duby, G. (1977). Los «jóvenes » en la sociedad aristocrática de la Francia del Noroeste en el siglo XII. En Hombres y estructuras de la Edad Media (pp. 132-147). México: Siglo XXI.
Estepa Díez, C. (2003). Las behetrías castellanas (Vol. 1). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Estepa Díez, C. (2007). Hombres de benefactoría y behetrías en León (siglos XI-XIV). Aproximación a su estudio. En A. Rodríguez (Ed.), El lugar del campesino: en torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 113-139). València: PUV.
Feller, L. (2003). L ´historiographie des élites rurales dans le Haut Moyen í‚ge. Emergence d ´un problème? En L ´historiographie des élites dans le Haut Moyen í‚ge. Marne-la-Vallée, France. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01280002/document
Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV. Valencia: PUV.
García Arias, X. L. (2006). Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.
García de Valdeavellano, L. (1973). El «renovo ». Notas y documentos sobre los préstamos usurarios en el Reino astur-leonés (siglos X-XI). Cuadernos de Historia de España, LVII-LVII, 408-448.
Gautier Dalché, J. (1997). Du royaume asturo-léonais í la monarchie castillano-léonaise : Une histoire monétaire singulière (VIIIe-IXe siècle). En L’argent au Moyen í‚ge. Actes des congrès de la Société des historiens médiévistes de l’enseignement supérieur public, 28e congrès, Clermont-Ferrand, 1997 (pp. 77-92). Paris: Publications de la Sorbonne. Recuperado de https://doi.org/10.3406/shmes.1997.1718
Gurievich, A. (1990). Las categorías de la cultura medieval. Madrid: Taurus.
Hautefeuille, F. (2007). Les élites rurales laissent-elles une trace archéologique? Étude í partir de quelques cas du sud-ouest de la France. En F. Menant & J.-P. Jessene (Eds.), Les Elites rurales dans l ´ Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIes Journeés Internationales d ´Histoire de l ´Abbaye de Flaran 9, 10, 11 septembre 2005 (pp. 163-178). Toulousse: Universitaires du Mirail.
Isla Frez, A. (1992). La sociedad gallega en la Alta Edad Media. Madrid: CSIC.
Jiménez Muñoz, F. J. (2008). El tratamiento de los intereses en el derecho canónico y en el derecho islámico. RDUNED. Revista de derecho UNED, 3, 71-100.
Kjí¦r, L., & Waston, A. J. (2011). Feasts and gifts: sharing food in the middle ages. Journal of Medieval History, 37, 1-5. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jmedhist.2010.12.005
Ladero Quesada, M. A. (1991). Crédito y comercio de dinero en la Castilla medieval. Acta historica et archaeologica mediaevalia, 11-12, 145-159.
Larrea Conde, J. J. (2002). La infanzonía en una perspectiva comparada: infanzones y arimanni del ordenamiento público al feudal. En P. Bonnassie, H. Débax, & B. Cursente (Eds.), Fiefs et féodalité dans l’Europe méridionale (Italie, France du Midi, Péninsule ibérique) du Xe au XIIIe siècle. Colloque international organisé par le Centre Européen d’art et civilisation médiévale de Conques et l’Université de Toulouse-Le Mirail, Conques, 6-8 juillet 1998 (pp. 363–393). Toulousse: CNRS, Université de Toulouse-Le Mirail.
Larrea, J. J. (2013). Du Tiraz de Cordoue aux montagnes du Nord Le luxe en milieu rural dans l’Espagne chrétienne du haut Moyen í‚ge. En L. Feller & A. M. Rodriguez López (Eds.), Objets sous contraintes. Circulation des richesses et valeur des choses (pp. 43-62). Paris: Publications de la Sorbonne.
Loveluck, C. (2009). The dynamics of elite lifestyles in the «rural world », AD 600-1150: archaeological perspectives from northwest Europe, 149-170. En F. Bougard, R. Le Jan & R. McKitterick (Eds.), La culture du Haut Moyen í‚ge: une question d’élites? (pp. 139-170). Turnhout: Brepols.
Luis Corral, F. (2015). Lugares de reunión, boni homines y presbíteros en Valdevimbre y Ardón en la Alta Edad Media. Medievalista [online] (18). Recuperado de http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA18/corral1805.html
Marlasca Rodríguez, O. (2008). El préstamo de géneros en la sociedad romana, visigoda y en algunos reinos cristianos de la Alta Edad Media. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 12, 599-613.
Martín Viso, I. (2002). Fragmentos del Leviatán. La articulación política del espacio zamorano en la Alta Edad Media. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo ».
Martín Viso, I. (2016). Colapso político y sociedades locales: el noroeste de la península ibérica (siglos VIII-IX). Reti Medievali Rivista, 17(2), 334-369. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6092/1593-2214/523
Martínez García, L. (2010). Los pactos de benefactoría en la formación de la red feudal leonesa y castellana (siglos X-XII). Hispania, 70(235), 325–357.
Martínez Sopena, P. (1985). La tierra de Campos occidental: poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Valladolid: Institución Cultural Simancas.
Martínez Sopena, P. (1987). Parentesco y poder en León durante el siglo XI. La «casata » de Alfonso Díaz. Studia Historica. Historia Medieval, 5, 33-88.
Martínez Sopena, P. (2007). La justicia en la época asturleonesa: entre el Liber y los mediadores sociales. En A. Rodríguez (Ed.), El lugar del campesino: en torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 239-260). Valencia: PUV.
Mauss, M. (1923). Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés primitives. l’Année Sociologique, (Seconde série), 30-186.
Menant, F., & Jessenne, J.-P. (2007). Introduction. En F. Menant & J.-P. Jessenne (Eds.), Les Élites rurales dans l ´Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran (pp. 7-52). Toulousse: Presses Universitaires du Mirail.
Pallares, M. del C., & Portela, E. (2007). El lugar de los campesinos. De repobladores a repoblados. En A. Rodríguez (Ed.), El lugar del campesino: en torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 61-88). Valencia: PUV.
Pastor, R. (1980). Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Madrid: Siglo XXI.
Pastor, R. (1999). Diferenciación, movilidad social y redes de relaciones en grupos intermedios inferiores. Comunidades campesinas y foreros en el Monasterio de Oseira, siglo XIII. En R. Pastor, I. Echegaray, A. Rodríguez López, & P. Sanchez León (Eds.), Transacciones sin mercado: Instituciones propiedad y redes sociales en la Galicia monástica. 1200-1300 (pp. 193-243). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pescador, C. (1961). La caballería popular en León y Castilla. Cuadernos de Historia de España, 33-34, 101-238.
Quirós Castillo, J. A. (2016). Inequality and social complexity in peasant societies. Some approaches to early medieval north-western Iberia. En J. A. Quirós Castillo (Ed.), Social complexity in early medieval rural communities. The north-western Iberia archaeological record (pp. 1-16). Oxford: Archaeopress Publishing.
Salrach, J. M. (1998). Les féodalités méridionales: des Alpes í la Galice. En J.-P. Poly & E. Bournazel (Eds.), Les féodalités (pp. 313-388). París: Presses Universitaires de France.
Sánchez Albornoz, C. (1926). Estampas de la vida en León hace mil años. Madrid: Tipografía de la «Revista de Archivos ».
Sánchez Albornoz, C. (1965). El precio de la vida en el reino asturleonés hace mil años. En Estudio sobre las instituciones medievales españolas (pp. 369-410). México: Universidad Autónoma de México.
Sánchez Albornoz, C. (1965). Las Behetrías. La encomendación en Asturias, León y Castilla. En Estudios sobre las Instituciones medievales españolas (pp. 9-183). México: Universidad Autónoma de México.
Sánchez Albornoz, C. (1973). España, un enigma histórico. Tomo II. Barcelona: EDHASA.
Sánchez Albornoz, C. (1978). El régimen de la tierra en el Reino Asturleonés hace mil años. Buenos Aires: Instituto de Historia de España, Universidad de Buenos Aires.
Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: Oxford University Press.
White, S. (2003). Service for fiefs or fiefs for services. En G. Algazi, V. Groebner, & B. Jussen (Eds.), Negotiating the Gift : Pre-Modern Figurations of Exchange (pp. 63–98). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.