Arquitectura funeraria y repertorio iconográfico en la transición de la dinastí­a XVIII a la XIX

Contenido principal del artículo

Silvana Elena Fantechi

Resumen

El programa decorativo de las tumbas privadas egipcias se basó en un conjunto de áreas temáticas que variaron a través de los diferentes perí­odos de su historia. En la etapa de la transición post-amarniana se observan innovaciones en la estructura arquitectónica de los monumentos privados y en la iconografí­a provocando transformaciones en las relaciones espaciales. Éstas fueron paulatinas y se vinculan con cambios rituales relativos a la accesibilidad de la cámara funeraria que pueden inferirse del diseño arquitectónico y los contenidos iconográficos y textuales sobre la vida en el Más Allá, antes confinados a dicha cámara y registrados sobre papiros que dominarán el programa decorativo de las tumbas ramésidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fantechi, S. E. (2017). Arquitectura funeraria y repertorio iconográfico en la transición de la dinastí­a XVIII a la XIX. Sociedades Precapitalistas, 7(1), e022. https://doi.org/10.24215/22505121e022
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Silvana Elena Fantechi, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora de Enseñanza Superior y Media en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de La Plata. Jefa de Trabajos Prácticos de Historia Antigua I (Oriente) y de seminarios de lenguas orientales en dicha institución.

Citas

Assmann, J. (1991). Das Grab des Amenemope TT41 (Theben 3). Mainz am Rhein: Phillip von Zabern.

Assmann, J. (2004). The Ramesside Tomb and the Construction of Sacred Space. En N. Strudwick & J.H. Taylor (Eds.), The Theban Necropolis. Past, Present and Future (pp. 46-52). London: British Museum Press.

Assmann, J. (2005 [2001]). Death and Salvation in Ancient Egypt. Ithaca-London: Cornell University Press.

Assmann, J. (2008). Religión y memoria cultural. Diez estudios (Colección Estudios y Reflexiones). Buenos Aires: Lilmod.

Cabrol, A. (1993). Remarques au sujet d’une scène de la tombe de Neferhotep (TT49): Les functions de Neferhotep, la représentation des abords Ouest de Karnak et son contexte, Cahier de recherches d’l’institut de papyrologie et égyptologie de Lille, 15, 19-30.

Catania, M.S. (2011). El viaje solar en la religión egipcia. Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas (Tesis doctoral inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Davies, N. de G. (1933). The Tomb of Nefer-hotep at Thebes, 2 vols. (Egyptian Expedition 9). New York: Metropolitan Museum of Art.

Fantechi, S. (2011). Isis y Neftis como arquetipos de las plañideras. En M.V. Pereyra (Dir.), El libro para salir al día y después volver a entrar (en la tumba) (pp. 65-84). Buenos Aires: Dunken.

Faulkner, R.O. (1997 [1972]). The Ancient Egyptian Book of the Dead. Texas: University of Texas Press.

Faulkner, R.O., O. Goelet, E. Von Dassow & J. Wasserman (1998 [1994]). The Egyptian Book of the Dead. The Book of Going Forth by Day being the Papyrus of Ani (Royal Scribe of the Divine Offerings). San Francisco: Chronicle Books.

Hartwig, M. K. (2003). Style and Visual Rhetoric in Theban Tomb Painting. En Z. Hawas & L. Pinch Brock (Eds.), Egyptology at the Dawn of the Twenty-first Century. Proceeding of the Eight International Congress of Egyptologists, Cairo, 2000, Vol. 2: History Religion (pp. 298-307). Cairo-New York: The American University in Cairo Press.

Hodel-Hoenes, S. (2000 [1991]). Life and Death in Ancient Egypt. Ithaca-London: Cornell University Press.

Kampp, F. (1996). Die Thebanische Nekropole. Zum wadel des Grabgedankens von der XVIII. bis zur XX. Dynastie, 2 vols. (Theben 13). Mainz am Rhein: Philipp von Zabern.

Kiser-Go, D. (2006). A Stylistic and Iconographic Analysis of Private Post-Amarna Period Thebes (Tesis doctoral), University of California. Berkeley: UMI Dissertation Service-Pro Quest.

Manniche, L. (1989 [1987]). The Tombs of the Nobles at Luxor. Cairo: The American University in Cairo Press.

Manzi, L. & E. Cerezo (2012). Proceso de ocupación y reocupación del espacio: la colina de el-Khokha y los templos de Tebas occidental, Egipto. Actas de las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-008/214.pdf

Pereyra, M.V. (2005). La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición (Tesis doctoral), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperada de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1378

Pereyra, M.V. (2006). El universo de imágenes a recuperar en TT49. En M.V. Pereyra (Dir.), Imágenes a preservar en la tumba de Neferhotep (TT49) (Proyecto de conservación de la tumba de Neferhotep (TT49), Estudios 1) (pp. 57-80). Tucumán: Instituto de Investigaciones de Arte y Cultura del Oriente Antiguo, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán.

Pereyra, M.V. (2015). Images of Power in Neferhotep ’s Tomb: Between Tradition and Renovation. En A. Jiménez-Serrano & C. von Pilgrim (Eds.), From the Delta to the Cataract Studies
Dedicated to Mohamed el-Bialy (Culture and History of the Ancient Near East 76) (pp. 202-217). Leiden-Boston: Brill.
Pereyra, M.V., S. Fantechi & A. Zingarelli (2007). Figuration of an Egyptian Theban Tomb belonging to Ay’s Reign: TT49. En J.C. Goyon & Ch. Cardin (Eds.), Proceedings of the Ninth International Congress of Egyptologists, Grenoble, 6-12 September 2004, 2 vols. (Orientalia Lovaniensia Analecta 150) (pp.1485-1494). Leuven-Paris-Dudley: Peeters.

Pereyra, M.V., L. Manzi & L. Broitman (2013). La tumba tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto. Arqueología, 19, Dossier, 103-123.

Porter, B. & R.L.B. Moss (1970 [1960]). Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs, and Paintings I (The Theban Necropolis, Part 1, Private Tombs). Oxford: Grifftih Institute, Ashmolean Museum.

Wenzel, G. (1997). Tor zum Jentseits. Grab und Totenkult im alten Ägypten. München: Staatlichen Sammlung Ägyptischer Kunst.

Yomaha, S. (2013a). Los rituales funerarios representados en las tumbas privadas de época postamarniana (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Yomaha, S. (2013b). “La imagen como fenómeno religioso”. Una interpretación de los rituales de ofrenda funeraria en tumbas del reino nuevo egipcio. En B. Conte de Fornés (Coord.), Calidoscopio del pasado. Actas de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-010/6.pdf