Artículos
La Declaración 222 de los Textos de las Pirámides como liturgia “dialógica”
Resumen: La variedad de liturgias que conforman los Textos de las Pirámides converge en asegurar el ingreso del faraón en la corporación de los dioses. Los denominados textos sacerdotales, entre los cuales se encuentra la secuencia TP 213-222, constituyen parte del denominado Grupo de Resurrección Ritual, que complementaba la materialidad de la regeneración del difunto (comida y bebida, armas, ropas, estandartes, etc.). En estos textos de resurrección eran los sacerdotes ritualistas los que intermediaban a instancias del faraón, razón por la cual se expresan en tercera persona. El caso particular de TP 222 supone una alternancia entre la segunda y la tercera persona sobre las que el sacerdote oficia la liturgia. Si bien TP 222 es parte de una liturgia mayor, es la única declaración del conjunto en la que se establece esta relación “dialógica” en medio de una introducción sacerdotal preparatoria y un ascenso y unión con el dios sol. Un análisis de esta particular declaración es lo que proponemos en este artículo.
Palabras clave: Liturgia, Textos de las Pirámides, Culto mortuorio real, Transfiguración.
Spell 222 of Pyramid Texts as “dialogic” liturgy
Abstract: The variety of liturgies that make up the Pyramid Texts converges in ensuring the ingress of the pharaoh into the corporation of the gods. The so-called sacerdotal texts, among which is the sequence PT 213-222, is part of the so-called Resurrection Ritual Group, which complemented the materiality of regeneration (food and drink, weapons, clothes, standards, etc.). In these resurrection texts it was the ritualistic priests who mediated at the behest of Pharaoh, which is why they are expressed in the third person. The particular case of PT 222 implies an alternation between the second and third persons on whom the priest officiates the liturgy. Although PT 222 is part of a larger liturgy, it is the only statement of the whole in which this “dialogical” relationship is established in the midst of a preparatory priestly introduction and an ascent and union with the sun god. An analysis of this particular utterance is what we propose in this article.
Keywords: Liturgy, Pyramid texts, Royal mortuary cult, Transfiguration.
Texto de las Pirámides 222 como liturgia “dialógica”
1. Tipología
La* liturgia de los Textos de las Pirámides (TP) 213-222 está atestiguada en las cámaras de las pirámides de Unas de la V Dinastía, Pepy II y Neith de la VI Dinastía, e Iby de la VIII Dinastía. Su importancia reside en la carga que comporta para la re(constitución) de la investidura real.
El título de estas liturgias, s3xw, apunta más al culto de los muertos que al de los dioses. 3x es el término para “espíritu transfigurado”, es decir, ritualmente equipado (Assmann, 1990, p. 4). En su estudio de las liturgias mortuorias y a propósito de textos de transfiguración o sAxw, Assmann (1990, p.14) concluye que las declaraciones 213-219 y 220-222 constituyen una liturgia adicional a las denominadas liturgias s3xw o de transfiguración. Altenmüller (1972, pp. 46-47), por su parte, sostiene que TP 213-222 conforman la serie que denomina Spruchfolge A y conforman un conjunto de ritos de procesión funeraria (Altenmüller, 1972, pp. 112-173), mientras que Osing (1986, pp. 138-140) afirma que están vinculados a la existencia futura del rey formando el Grupo C.
Según afirma Allen, la secuencia 213-222 –localizada en la pared este y sur de la cámara del sarcófago– es un texto perteneciente al grupo ritual de resurrección, del mismo modo que las denomina Hussein (1994, p. 84). El ritual comienza con tres declaraciones (TP 213-215), dirigidas únicamente al rey (inerte en su sarcófago), continúa con tres declaraciones (TP 216-218) originalmente referidas para ser dichas por el rey nuevamente revivido, y concluye con seis declaraciones (TP 219-222, 245-246), dichas alternativamente para (originalmente) el rey (Allen, 1994, pp. 16-17). Esta secuencia es denominada E1-2.
Hays (2012, p. 679) afirma que el grupo 213-222 son textos relativos a la asimilación del dios sol, dentro de la categoría de los que denomina “textos de transfiguración” y fueron nombrados inicialmente “textos de partida” (Hays, 2009, p. 54). Según Hays (2006, p. 331; 2012, p. 351), TP 222 corresponde a la categoría de texto sacerdotal, recitación sacerdotal, siendo las segunda y tercera personas las que prevalecen. Para Mathieu (2017, p. 382), TP 219-222 son parte de una secuencia canónica y constituyen una Gran Fórmula de Partida; en el mismo sentido Altenmüller (1972, p. 46-47), Barta (1981, p. 40-42), Osing (1986, p. 138-140), Morales (2017, p. 477).1
Por otro lado, esta liturgia es relacionada por Allen con las declaraciones 245 y 246 dado que ambas alternan secciones dirigidas al rey y otras dichas por (o sobre) él (Allen, 1994, p. 16). Esta vinculación también es confirmada por Gundacker (2010, p. 129), quien además enfatiza su carácter de texto formulario que trasciende los TP; en todas las pirámides reales del Reino Antiguo, la secuencia de declaraciones TP 213-222, TP 245-246 (Fig. 1) forma una cadena de texto continuo que se adjunta a la pared sur de la cámara funeraria. Esta secuencia de textos firmemente establecida también se mantiene en las pirámides de reinas más antiguas, pero después de eso, los patrones de distribución de las declaraciones comienzan a afirmarse gradualmente y también se pueden encontrar en los Textos de Ataúdes en el Reino Medio.2 De hecho, este grupo recibe su título de estas fuentes posteriores.
2. Transliteración y traducción de TP 222
La recitación sacerdotal en la que el sacerdote hace el servicio para el rey, conlleva la importancia inherente a la declaración en que éste se une a Atum para transfigurarse. La centralidad del faraón está dada, como veremos, por la dialéctica que se establece por las tres partes constitutivas de la declaración: ritualista, rey y dioses/entidades sobrenaturales.
Presentamos a continuación la transliteración y se propone una traducción de la liturgia a partir de la edición sinóptica de Allen (2013):
199a Dd-mdw aHa=k Hr=f tA pn pr m tm nSS pr m xprr
199b xpr=k Hr=f oA=k Hr=f
199c (NN) mA Tw jt=k mA Tw [ra]
Recitación: que puedas levantarte sobre esta tierra que salió de Atum, la saliva que salió de
Khepri; existes sobre ella y te elevas sobre allá para que tu padre te vea.
200a jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f Hr=k ra
200b jw.n=f xr=k it=f jw.n=f Hr=k ndj3
200c jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f xr=k pndn4
200d jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f xr=k dndn5
Ha venido a ti, su padre: ha venido a ti, Re; ha venido a ti, su padre; ha venido a ti, Nedi; ha
venido a ti, su padre: ha venido a ti, Penden; ha venido a ti, su padre: ha venido a ti,
Denden.
201a jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f xr=k smA wr
201b jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f xr=k zxn6 wr
201c jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f xr=k spdw
201d jw.n=f xr=k jt=f jw.n=f xr=k spd-jbHw
Ha venido a ti, su padre: ha venido a ti, gran toro salvaje; ha venido a ti, su padre: ha
venido a ti, grande de los juncos; ha venido a ti, su padre: ha venido a ti, Sopdu; ha venido
a ti, su padre: ha venido a ti, Afilado de Dientes.
202a dj=k nDr NN pn obHw Xzp=f Axt
202b dj=k jAo NN pn 97 Htm=f psDt
202c dj=k awt m a NN pn wAHt tp mHw Hna Xmaw
Que hagas que este NN tome las Aguas Frescas y reciba el Akhet; que hagas que este NN
gobierne a los Nueve y provea a la Enéada; que des en el brazo de este NN el cayado que
baja la cabeza del Delta y del Valle del Nilo.
203a hA=f xsf=f aHa=f Hr-tp wr.w m wr.w=f
203b Hz.n sw nbt-Hwt mH n=f xsf
Él desciende y se encuentra, estando de pie sobre el Grande en su inundación. Neftis lo ha
bendecido, el que toma para sí mismo lo que encuentra.
204a Htm.n=k dj n=k Tw m wr HkAw stX jm nbwt nb tA smAw
204b nj fx.tj n=k nj jAb.t n=k
204c mT wj r=k bA.tj sxm.tj nTrw smAw Axw=sn jsT
Te has provisto como Grande de la Magia, Seth en Ombos, señor de la tierra del Valle del
Nilo; nada se pierde para ti, nada te falta, mira, tú eres más poderoso que los dioses del
Valle del Nilo o sus akhu (espíritus).
205a nSnS.n jwrt jsSp8.n=k grH
205b Htm.tj m stS SbSb9 wADw Hsj.n Ast
La fértil te ha expulsado y tú iluminaste la noche, provisto como Seth, que estalló
violentamente.10 Dichoso es a quien Isis favoreció.
206a Htm.n=k Tw m Hrw Hwntj
206b nj Hm fx.tj n=k nj Hm jAb.t n=k
206c mT wj r=k bA.tj sxm.tj r nTrw mHtjw Axjw=sn jsT
Te has provisto como Horus el Joven; nada más se pierde para ti, nada más te falta, mira, tú
eres más poderoso que los dioses del norte o sus akhu.
207a j.fx=k ab.w=k n tm m iwnw hA=k Hna=f
207b wDa=k mArw nnt aHa=k Hr jswt njw
207c xpr=k Hna jt=k tm qA=k Hna jt=k tm
207d wbn=k Hna jt=k tm j.fx.n=k mArw
207e tpj=k n rpwt jwnt
Que liberes tu impureza a Atum en Heliopolis; que desciendas con él, que separes la
miseria del Cielo Inferior y te levantes sobre los lugares de Nu. Que tu forma brille con tu
padre Atum; habiendo soltado la miseria, tu cabeza hacia la heliopolitana11 en la silla de
transporte.
208a pr=k wp.k wAt=k m osw Xw
208b Xn Tw Hnw awj mwt.k nwt
208c wab=k m Axt sfx=k ab=k m Sw Xw
Asciendes, que abras tu camino a través de los huesos de Shu y el interior de los brazos de
tu madre Nut te rodea. Te vuelves limpio en Akhet y liberas tu limpieza en los lagos de Shu.
210a pr=k hA=k hAw=k Hna nbt-Hwt snkw Hna msktt
210b pr=k hAw=k pr=k Hna Ast
210c wbn=k Hna manDt
Ascenderás y descenderás. Ascenderás con Neftis, te hundirás en la Gran Balsa nocturna –
Meseketet–Ascenderás y descenderás. Ascenderás con Isis, y te elevarás con la Barca de
Día –Mandjet–.
211a sxm=k m Dt.k nj jm rd=k
211b ms=k n Hrw jwr=k n stX
211c wab.n=k m jmnt Xzp.n=k ab=k m HqA-anD xr jt=k xr tm
Que obtengas el control de tu persona, sin impedimento, habiendo nacido para Horus y
concebido para Seth, habiéndose limpiado en el nomo occidental, habiendo recibido tu
limpieza en el nomo bubastita, con tu padre, con Atum.
212a xpr.n=k oA n=k Ax n=k
212b obb.n=k m Xnw-a.wj jt=k m Xnw-a.wj tm
Ven a la existencia, sube a lo alto. Tú has sido refrescado en el abrazo12 de tu padre, en el
abrazo de Atum.
213a tm sja n=k NN pn Sn n=k sw m Xnw awj=k
213b zA=k pw n Dt=k n Dt
Atum, eleva hacia ti a este NN, rodéalo entre tus brazos, porque es tu hijo, el hijo de tu
cuerpo, para siempre.
3. Análisis de TP 222
El equipamiento para la transfiguración tiene dos aspectos, inmaterial y material. Si bien la liturgia TP 213-222 procura la dotación de provisiones inmateriales para el difunto, ésta debe enmarcarse a partir de una secuencia que parte de una provisión material (TP 39 a TP 57, provisión de comida; TP 57a 71I, armas, prendas de vestir y estandartes; TP 72 a TP 78 ungüentos, TP 79 y TP 80 pintura de ojos; TP 81, telas; TP 82 a TP 96 comidas; TP 106 presentación de sandalias; TP 110 a TP 199 comidas, y TP 200 incienso). Finalmente (TP 223) se dispone de una nueva provisión de alimentos. Esquemáticamente, la secuencia se conforma de:
Según Piankoff (1968, p. 64), el rey toma posesión de las coronas como símbolos de su poder real que se extiende también al Más Allá, y afirma que, como un nuevo Osiris, el rey muerto se encuentra delante de Atum. Los dioses de la Enéada, la procreación de Atum, agradecen su autoridad.
La pertenencia de TP 222 a una liturgia mayor (sea tomando TP 213-222 o TP 219-222), no es un obstáculo para su análisis específico, dado que TP 222 tiene características particulares.
Tobin (1993, p. 106) propone un análisis desde la legitimación real y desde la teología, afirmando que en la declaración 222 el rey es retratado como uniéndose al dios sol y su derecho afirmado.
La importancia de esta declaración es múltiple y así ha sido señalado; para Spiegel (1953, p. 142) ya en la declaración 222 se indica que la resurrección de los muertos, que concluye el ritual, ha de tener lugar al amanecer. Kahl (1999, p. 94ss.) coincide con Assmann en que es una liturgia de transfiguración -Verklarungliturgie-, estudia la transmisión de TP 222, refiere que esta declaración también está presente en ciertas tumbas tebanas del Reino Nuevo –TT 82, TT 100, TT 53– (Kahl, 1999, p. 83), y que su origen puede datarse en el reinado de Khasekhemuy a finales de la Dinastía II (Kahl, 1999, p. 99). Para Altenmüller (1972, p. 153) su análisis del grupo PT 220–PT 222, concluye que son textos rituales en los que se describen las acciones de la procesión del ataúd en el “Recinto Sagrado”, esto es el templo mortuorio, y explicita la recitación de los textos y las acciones vinculadas a ellos.
La temática es variada; para Helum (2014, p. 130) se trata del nacimiento de Seth (TP 222); Frankfort (1974, p. 130ss.) situaba el himno dentro del contexto de las ceremonias que se desarrollaban entre la muerte del rey y la coronación de su sucesor.13
Es Kahl nuevamente quien describe la significación de la declaración, afirmando que el tema central es la existencia continua del difunto, su coronación con la corona del Bajo Egipto, su identificación con Horus, su dominio sobre los vivos y los muertos del Alto y Bajo Egipto y los dioses con sus Ax.wj, sobre el horizonte y el cielo, su participación en el curso del sol y su unión con su padre divino Atum (Kahl, 1999, p. 83).
La importancia de la temática de la declaración es doble; en primer lugar, por el contexto general de pertenencia a una liturgia mayor. Retomando el cuadro anterior, y teniendo en cuenta que TP 222 es la culminación y desenlace de esa liturgia, podemos asumir que lo anterior a la declaración es preparatorio mientras que lo posterior es un refuerzo dado la necesidad de mantener el estado de cosas resultante.
Luego, por lo que la declaración significa per se, esto es, la resurrección o trasfiguración del faraón y su unión con el dios-sol, objetivo último de los textos. La secuencia sintetizada de la declaración lo confirma:
Puede apreciarse una casuística que converge en una condición o estado resultante, que es la confirmación del nuevo estado del rey. En este contexto de unión con el dios-sol, once son los dioses que de una forma u otra participan de este proceso de unión.
Atum, Neftys, Seth, Re, Sopdu, Horus, Horus el joven, Shu, Nut, Isis y Khepri son los dioses que cita TP 222. Con excepción de Sopdu y Horus el Joven, todos son miembros de la teología de Heliópolis por lo que guardan una estrecha relación con el proceso de renovación solar. Sopdu es asociado a los dientes del faraón mientras que la relación de Horus el Joven14 con el faraón es su condición de sol nuevo del amanecer.15
El otro elemento interesante para el análisis de la declaración es el constante cambio de una persona a otra en la expresión de la liturgia. Si bien las declaraciones oscilan entre la primera persona (cuando es el beneficiario quien habla), la segunda y tercera personas (en ambas cuando el ritualista habla a instancias del beneficiario) se van alternando, por lo que estamos en presencia de lo que Hays y Schenk (2009, p. 97) denominan ritual colectivo, es decir, el beneficiario apareciendo indistintamente en segunda y tercera personas.
Como afirma Hays, un total de cincuenta y cuatro Textos de las Pirámides muestra cambios que son asignados a la categoría sacerdotal.16 Ello redunda en una participación dinámica que involucra al ritualista, al rey y a los dioses. En este contexto, la relación dialógica es llevada a cabo por el sacerdote que se dirige a los dioses intermediando entre estos y el rey.
Pir.17 | Sujeto | Contexto |
§199a-c | 2ª persona | Introducción del beneficiario |
Cambio | ||
§200a-d | 3ª persona18 | Arribo ante Re |
§201a-d | 3ª persona | Arribo ante el gran toro salvaje y entidades varias |
§202a-c | 3ª persona | Deseo |
§203a-b | 3ª persona | Pedido |
Cambio | ||
§204a-c | 2ª persona | Exaltación de resultados |
§205a-b | 2ª persona - 3ª persona | Estado |
§206a-c | 2ª persona | Provisto como Horus |
§207a-e | 2ª persona | Deseo |
§208a-c | Estado -Puro | |
§209a-c | Estado – Junto a Re | |
§210a-c | Estado – Junto a Re, Neftis e Isis | |
§211a-c | Estado - Limpio | |
§212a-b | Estado - Existencia | |
Cambio | ||
§213a-b | 3ª persona | Elevación y resultado |
En la introducción a la declaración (§199a-c), el oficiante presenta los deseos iniciales para el destinatario de los rituales; la segunda persona supone una cercanía entre ambos en un contexto delineado por los dioses. El cambio en la persona en §200a-d explicita el modo de vinculación entre el ritualista y el dios Re, padre del difunto y destinatario principal de los pedidos de supervivencia que el oficiante proclama en beneficio de aquel. Luego, en §204a-c, aquel contexto propiciado por los dioses se consuma en la provisión mágica del difunto; la segunda persona es nuevamente el vehículo entre ritualista y difunto. Finalmente en §213a-b retoma la tercera persona en un marco de identificación entre el difunto y los dioses. Posteriormente, §213a-b marca el cierre de la declaración y retoma la tercera persona para la vinculación entre el ritualista y el dios Atum al explicitar el desenlace, esto es, la recepción final del difunto como su hijo.
En el esquema resultante el protagonismo del faraón es ostensible en primer lugar por la preeminencia de la segunda persona (10 veces) con relación a la tercera (6 veces). Ello explica una situación en que el ritualista es intermediario entre el receptor de la liturgia y quienes conceden sus beneficios.
El ritualista establece una relación diádica en la que una de las partes de la liturgia, los cesionarios, otorga a la otra, el beneficiario, las condiciones para su renovación. De este modo, el sacerdote delegado opera como el vehículo de la transferencia que se dirige a los cesionarios en tercera persona y al beneficiario en segunda persona (Fig. 2).
La cercanía entre el oficiante y el faraón que plasma la segunda persona se sustenta en la relación de contigüidad entre ambos –el primero obra a instancias del segundo– mientras que la posición de quienes conceden supone una mayor distancia contenida en su investidura con quien peticiona.
De este modo, en los textos de transfiguración en los que la figura de Re deviene en principal, las sustituciones de las personas y las transiciones entre las segundas y terceras personas, además de ser consecuencia del proceso de reconversión de los textos al ser plasmados en las pirámides, suponen un importante cambio al interior de las declaraciones. Esta variabilidad en los textos según se dirija a la segunda persona -tú- en la que el oficiante se refiere directamente al rey o a la tercera -él- en la que el oficiante hace analogías entre el rey resucitado y los dioses, por ejemplo, entendemos que refuerza, contextualiza y (re)crea un clímax al interior de la dinámica de las declaraciones. En TP 222 la situación general de la declaración se define por situaciones interpersonales en relación con el beneficiario, el rey, y era recitada en su nombre. Esta estructura sacerdotal que originalmente fue una estructura personal, representa un género distinto de discurso en el que el oficiante intermedia en beneficio de otra persona, lo que, según Hays (2012, p. 199), implica limitaciones en el tipo de declaraciones que se dicen en ese discurso, por ejemplo, restricciones en la fraseología.
Así, en la variación de las personas en “que tu padre te vea” (Pir. 199c) y “Él ha venido a ti, su padre” (Pir. 200b), se aseguran los motivos sacerdotales del texto (ascenso, provisión, abrazo, estancia con los dioses) al reforzar de este modo, los vínculos con los dioses que transitivamente involucran al rey.
Si acordamos que los textos sacerdotales, de los que TP 222 forma parte, no involucran un diálogo entre el beneficiario y los sacerdotes (Hays, 2012, p. 206), las referencias de estos últimos al rey por un lado y a los dioses por el otro, confieren al rey muerto y destinatario, una centralidad que usufructúa el rito del oficiante junto con las concesiones de los dioses que éste activa. En las palabras que el oficiante dirige al rey y a los dioses, TP 222 dialoga permanentemente en la secuencia recurrente entre la segunda y terceras personas que fundan una relación particular, performativa y jerárquica.
Referencias
Allen, J. P. (1984). The inflection of the verb in the Pyramid Texts. Malibu: Undena Publications.
Allen, J. P. (1994). Reading a Pyramid. En C. Berger y N. Grimal (Eds.), Hommages à Jean Leclant, C. Berger et al. (Ed.), vol. 1, Institut français d´archéologie orientale Press, Le Caire.
Allen, J. P. (2006). The Egyptian Coffin Texts. Middle Kingdom Copies of Pyramid Texts. Volume 8. Oriental Institute Publications, Volume 132. Chicago: Universidad de Chicago.
Allen, J. P. (2017). A Grammar of the Ancient Egyptian Pyramid Texts. Winona Lake, Indiana: Eisenbauns.
Altenmüller, H. (1972). Texte zum Begräbnisritual in den Pyramiden des Alten Reiches, Ägyptologische Abhandlungen 24. Wiesbaden: Otto Harrassowitz.
Assmann, J. (1990). Egyptian Mortuary Liturgies. En S. Israelit-Groll (Ed.), Studies in Egyptology Presented to Miriam Lichtheim, Magnes Press, vol. 1, Jerusalem, 1-45.
Barta, W. (1981). Die Bedeutung der Pyramidentexten für der verstorbenen König. München Berlin: Deutscher Kunstverlag GmbH.
Erman, A. y Grapow, H. (1971). Wörterbuch der Ägyptischen Sprache. 5 Vols. Berlin: Akademie Verlag.
Faulkner, R. (1998). The Ancient Egyptian Pyramid Texts. Oxford: Oxford University Press.
Frankfort, H. (1974). Kingship and the Gods. A Study of Ancient Near East Religion as the Integration of Society & Nature. University of Chicago Press.
Goebs, K. (2008). Crowns in early Egyptian Funerary Literature. Royalty Rebirth and Destruction. Griffith Institute Monographs. Oxford Griffith Institute.
Gundacker, R. (2010). Königliche Pyramidentexte im Mittleren Reich? Zur Herkunft und zu einigen Besonderheiten der Pyramidentexte Sesostrisanchs. Studien zur Altägyptischen Kultur, 39, 121-140.
Hannig, R. (2002). Lexikon der Ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen. Band VI. Orientalia Lovaniensia Analecta 115.
Hays, H. (2006). Typological Structure of the Pyramid Texts and its Continuities with Middle Kingdom Mortuary Literature (Tesis doctoral). Universidad de Chicago.
Hays, H. y Schenk, W. (2007). Intersection of Ritual Space and Ritual Representation: Pyramid Texts in Dynasty 18 Theban Tombs. En P. F. Dorman y B. M. Bryan (Eds.), Sacred Spaces and Sacred Function in Ancient Thebes (pp. 97-115). Chicago: Oriental Institute of Chicago.
Hays, H. (2009). Old Kingdom Sacerdotal Texts. Jaarbericht van het Vooraziatisch-Egyptisch Genootschap “Ex Oriente Lux”. Leiden.
Hays, H. (2012). The Organization of the Pyramid Texts: Typology and Disposition. Probleme der Ägyptologie 31. Leiden-Boston: E. J. Brill.
Hussein, R. (1994). The Saite Pyramid Texts Copies in the Memphite and Heliopolitan shaft-tombs:A Study of their Selection and Layout (Tesis doctoral). Universidad de Brown.
Kahl, J. (1999). Siut-Theben: zur Wertschätzung von Traditionen im alten Ägypten. Leiden: E. J. Brill.
Leclant, J., Berger-El Naggar, C. y Pierre-Croisiau, I. (2001). Les textes de la pyramid de Pépy I er, 2 vols. Memoires publiés par les Membres de l'Institut Français d'archéologie orientale du Caire 118. Cairo: Institut Français d’Archéologie Orientale.
Mathieu, B. (2017). Re-reading the Pyramids. Quelques repères pour une lecture spatialisée des Textes des Pyramides. En S. Bickel y L. Diaz-Iglesias (Ed.), Studies in Ancient Egyptian Funerary Literature (pp. 375-462). Orientalia Lovaniensia Analecta 257.
Meuer, G. (2002). Die Feinde des Königs in den Pyramidentexten. Freiburg, Switzerland / Göttingen: Universitätsverlag / Vandenhoeck Ruprecht.
Morales, A. (2017). Unraveling the Thread. Transmission and Reception of Pyramid Texts in Late Period Egypt. En S. Bickel y L. Diaz-Iglesias (Eds.), Studies in Ancient Egyptian Funerary Literature (pp. 463-496), Orientalia Lovaniensia Analecta 257.
Osing, J. (1986). Zur Disposition der Pyramidentexte des Unas. Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts Abteilung Kairo 42 (pp. 131-144). Wiesbaden: Otto Harrassowitz.
Piankoff, A. (1968). The Pyramid of Unas. Princeton: Princeton University Press.
Rotsch, H. (2019). Der Gott Nun und die Mythologische Topographie der Unterwelt. Der Nun am Westhorizont (Tesis doctoral). Universidad de Heidelberg.
Schott, S. (1964). Mythe und Mythebildung im Alten Ägypten. Untersuchungen zur Geschichte und Altertumskunde Ägyptens 15. Hildesheim: George Olms Verlagbuchhandlung.
Sethe, K. (1908-1922). Die altägyptischen Pyramidentexte nach den Papierabdrücken und Photographien des Berliner Museums, 4 vols. Leipzig: J.C. Hinrichs.
Sethe, K. (1932). Übersetzung und Kommentar zu den Altägyotischen Pyramidentexten. Glückstadt y Hamburgo: J. J. Augustin.
Spiegel, J. (1953). “Die religionsgeschichtliche Stellung der Pyramidentexte”. Orientalia, Nova Series, 22(2), 129-157.
Spiegel, J. (1981). Die Bedeutung der Pyramidentexte für den verstorbenen König. Münchner Ägyptologische Studien 39. Berlin, Munich: Deutscher Kunstverlag.
Tobin, A. (1993). Divine Conflict in the Pyramid Texts. Journal of the American Research Center in Egypt, 30, 93-110.
Notas
Recepción: 09 Diciembre 2022
Aprobación: 06 Julio 2023
Publicación: 17 Agosto 2023