Sociedades Precapitalistas, vol. 11, e066, enero-diciembre 2021. ISSN 2250-5121
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas (CESP)

Reseñas

Reseña del libro Panzram, Sabine y Pachá, Paulo (eds.). The Visigothic Kingdom. The Negotiation of Power in Post-Roman Iberia. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2021. (408 pp.)

Sabrina Orlowski

Instituto de Investigaciones y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Orlowski, S. (2021). [Revisión del libro The Visigothic Kingdom. The Negotiation of Power in Post-Roman Iberia, de S. Panzram y P. Pachá (eds.)]. Sociedades Precapitalistas, 11, e066. https://doi.org/10.24215/22505121e066

El libro que reseñamos integra la serie Late Antique and Early Medieval Iberia de la Editorial Amsterdam University Press, coordinada por Jamie Wood. Esta colección, inaugurada en el año 2016, dedicada al estudio de la Antigüedad Tardía y la Temprana/Alta Edad Media en la Península Ibérica siempre es bienvenida, y esta lo es aún más porque reúne a reconocidos especialistas internacionales.

The Visigothic Kingdom. The Negotiation of Power in Post-Roman Iberia editado por Paulo Pachá (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil) y Sabine Panzram (Hamburg University, Alemania) consta de veinte capítulos y es el resultado de un Simposio celebrado en Hamburgo en el año 2018 organizado por Toletum, Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad (https://www.toletum-network.com), más otras colaboraciones producidas especialmente para integrar esta obra.

El objetivo de esta obra es abordar distintos aspectos de la dinámica de la negociación del poder en el reino visigodo de Toledo, atendiendo a la creación, transformación y ejercicio. A través de múltiples objetos de estudio, los autores dan cuenta de diferentes aspectos de las relaciones de poder.

El libro comienza con un capítulo muy útil de Panzram, quien realiza un recorrido historiográfico completo sobre los estudios visigodos y señala que las nuevas investigaciones irrumpen en el campo historiográfico con nuevos enfoques. El capítulo dos funciona como un prólogo; Brassous brinda un panorama de la Hispania romana en el siglo IV de mucho interés porque incluye al registro material en su análisis.

En el primer apartado temático (capítulos tres-seis), los autores analizan las relaciones establecidas entre los poderes locales y el central y cuestionan que este último haya marcado el ritmo de las relaciones sociopolíticas. Los capítulos tratan el problema del asentamiento visigodo en la Península Ibérica y su presencia temprana en el sudeste (Arce, Vizcaíno y García Blánquez), así como la conexión existente entre la legitimación divina del poder regio y el éxito militar narrado en la Historia de Wamba (Steinbach). Se destaca el capítulo cinco, en el cual Pachá trabaja sobre el problema del proceso de integración política a través del análisis de la participación de los obispos en los Concilios generales de Toledo. Según su análisis la relación entre poderes se basó en la cooperación, colaboración y coordinación; lo cual no equivale a la ausencia de conflictos. Postula que es necesario abandonar el paradigma historiográfico que plantea a los poderes locales y al poder central como opuestos.

El segundo bloque temático (capítulos siete-diez) tiene como eje los conceptos de poder, identidad y etnicidad. Se evalúa la evidencia arqueológica a partir de estas categorías conceptuales. Destacamos la revisión sobre el término Gothus, que es comprendido como un marcador étnico con un sentido político y social, y como tal funciona como un elemento cohesionador hacia el interior de la elite del reino (Wolfram, Koch, Eger). Martínez Jiménez introduce el concepto antropológico de identidades urbanas con la finalidad de entender que las ciudades no sólo fueron unidades administrativas, sino también comunidades de ciudadanos. Esta perspectiva abre una nueva dimensión de análisis sobre la relación entre la elite urbana y los reyes como una nueva línea de investigación.

La tercera parte del libro (capítulos once-catorce) tiene como eje las representaciones del poder. Los vestigios arqueológicos de los complejos urbanos (Olmo Enciso), las monedas, el Liber Iudiciorum y las inscripciones epigráficas (De Santiago Fernández) son comprendidos como manifestaciones del poder político de la monarquía y de la elite laica. Ruth Pliego, a través de un minucioso análisis, comprueba que la evolución del poder regio sobre el territorio peninsular ibérico se plasmó sobre una serie de monedas. Michael Kelly propone entender al Liber Iudiciorum como un conjunto de piezas literarias visigodas únicas, que transmite la narrativa de cada momento político, a la vez que tiene el propósito de crear una autoridad institucional y promocionar los intereses de los reyes involucrados en su redacción. El conjunto de estos capítulos fortalece la mirada interdisciplinaria del libro y destaca el potencial que tienen estas fuentes de información.

El cuarto apartado reúne trabajos en torno a la Iglesia y el poder (capítulos quince-dieciocho). Sobresale la temprana relación existente entre la jerarquía eclesiástica y el poder laico (Barroso Cabrera, Wood); la negociación permanente y las redes de poder son las claves para comprender el papel de los obispos en este periodo (el caso de Martín de Braga es analizado por Mülke, y se subraya su capacidad de constituir redes internacionales). En el capítulo dieciséis, Sánchez Ramos y Morín de Pablos enfatizan cómo las iglesias privadas o monasterios fueron un elemento de la administración del territorio, un signo de la intención de la clase dominante visigoda de buscar y consolidar nuevas fuentes de poder. Este apartado tiene la facultad de demostrar la importancia de pensar a los poderes, laicos o eclesiásticos, en permanente configuración, lo cual le otorga una dimensión dinámica muchas veces negada.

El capítulo diecinueve funciona como un epílogo. Ortega Ortega analiza la conquista omeya y se enfoca en las múltiples negociaciones que se desarrollaron entre los diferentes grupos involucrados. Finalmente, el capítulo veinte presenta las conclusiones del libro. Paulo Pachá destaca que el trabajo interdisciplinario, la internacionalización de los estudios visigodos y la ruptura con la narrativa tradicional (sobre todo aquella que postulaba que la monarquía y la nobleza eran fuerzas políticas antagónicas) han permitido renovar el análisis sobre el reino visigodo.

Sin lugar a duda, estamos frente a una obra que tiene el potencial de convertirse en un libro de referencia. Una de sus características es que está en diálogo con las distintas producciones académicas de sus autores, lo cual crea una invitación para su búsqueda y estudio. También cuenta con múltiples dimensiones y niveles de lecturas; sus capítulos no solo presentan estados de la cuestión e investigaciones originales, sino también abren interrogantes que no responden de forma acabada, lo cual es una virtud porque incentiva a nuevos análisis desde un enfoque interdisciplinario. Desde ya celebramos las futuras investigaciones que surjan a partir de este libro.

Finalmente, el libro cumple con creces el propósito de la serie y de la editorial porque congrega a investigadores de varios países (Brasil, Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Austria y España) y analiza la temática desde distintas áreas. Este hecho revela la importancia que adquieren los diálogos interdisciplinarios y la constitución de redes de investigación internacionales. Para el caso de la Península Ibérica, esta iniciativa es fundamental porque contribuye a romper el aislamiento de los estudios españoles, una carga arrastrada desde los tiempos del franquismo.

Recepción: 31 Agosto 2021

Aprobación: 06 Septiembre 2021

Publicación: 22 Septiembre 2021

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R