El momento oportuno. Los corambreros montevideanos y el control de las faenas de cueros a fines del siglo XVIII

Contenido principal del artículo

Nicolás Biangardi

Resumen

Tomando como punto de partida una querella presentada en 1791 ante el cabildo de Montevideo contra un pulpero por aceptar cueros robados, el trabajo analiza dos aspectos de la producción de cueros vacunos en el Rí­o de la Plata de fines del siglo XVIII. En primer lugar, se estudia la querella como parte de los intentos de un grupo de agentes económicos para conseguir el control de la circulación de los cueros que confluí­an en la ciudad de Montevideo. En segundo lugar, se toman las actuaciones contenidas en el juicio para lograr una aproximación a las caracterí­sticas que presentaban las faenas clandestinas de cueros, la centralidad de la pulperí­a como primer punto del circuito de comercialización de esos bienes y las dificultades que existí­an para ejercer un control sobre estas actividades en las campañas rioplatenses durante esa época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Biangardi, N. (2016). El momento oportuno. Los corambreros montevideanos y el control de las faenas de cueros a fines del siglo XVIII. Sociedades Precapitalistas, 6(1), e013. Recuperado a partir de https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPe013
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Nicolás Biangardi, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET

Nicolás Biangardi es Doctor y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y Magister en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña como profesor en la cátedra Historia Argentina I de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y como becario en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Actualmente se encuentra investigando el crecimiento económico de la región Río de la Plata durante el siglo XVIII desde la perspectiva de la fiscalidad y la producción de cueros para la exportación. Recientemente ha publicado los artículos "Una nueva área para la región. Poblamiento y crecimiento económico en Maldonado (1755-1814)" en la Revista Uruguaya de Historia Económica y “Financiamiento y distribución del gasto en la Caja Real de Maldonado (Río de la Plata), 1782-1806” en América Latina en la Historia Económica.

Citas

Apolant, J. A. (1966). Génesis de la familia uruguaya. Los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años. Filiaciones. Ascendencias. Entronques. Descendencias. Montevideo: Instituto Histórico y geográfico del Uruguay.

Assunçao, F. (1963). El gaucho. Montevideo: Imprenta Nacional.

Azcuy Ameghino, E. (2002). La otra historia. Economía, estado y sociedad en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Imago Mundi.

Barba, E. M. (1955). “Contribución documental sobre la historia de la ganadería en el Río de la Plata al finalizar el siglo XVIII”. Revista Histórica, año 49 (2ª época), tomo 23, n° 67-69.

Barral, M. E., Fradkin, R. O., Perri, G. y Alonso, F. (2007). “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. En: Fradkin, R. O. (comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830). Buenos Aires: Prometeo.

Barrán, J. P. y Nahum, B. (2005). Bases económicas de la revolución artiguista. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 10ª edición (1ª edición 1964)

Barriera, D. (2012). “Instituciones, justicia de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de “jueces de campo” en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII“.Revista de Historia del Derecho, n° 44. Disponible en línea: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-44-julio-diciembre-2012/

Biangardi, N. (2014). “Faenados a contravención. Decomisos de cueros en la Banda Oriental durante 1784 y 1785”. En: Sandrín, M. E. y Biangardi, N. (comps). Los espacios portuarios. Un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/26

Biangardi, N. (2015). Expansión territorial, producción ganadera y relaciones de poder en la región Río de la Plata. Montevideo y Maldonado a fines del siglo XVIII. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1179

Carrera, J. (2011). Algo más que mercachifles: Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense 1770-1820. Rosario: Prohistoria.

Casagrande, A. (2012). “Entre la oeconomía y la justicia real. Un estudio criminal sobre el control de la vagancia en Buenos Aires durante el período 1785-1795”. Revista de Historia del Derecho, n° 44. Disponible en línea: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-44-julio-diciembre-2012/

Casagrande, A. (2014). Vagos, jueces y policías. Una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829).Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata.

Coni, E. A. (1945). El gaucho: Argentina, Brasil y Uruguay. Buenos Aires: Sudamericana.

Coni, E. A. (1979). Historia de las vaquerías de Río de la Plata 1555-1755. Buenos Aires, Platero.

Fradkin, R. (1986). “El Gremio de Hacendados en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Regional, nº 8.

Fradkin, R. (1993). “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de categorías históricas y analíticas (Buenos Aires 1750-1850)”. En: Bonaudo, M. y Pucciarelli, A. R. (comp.). La problemática agraria. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires, Los libros del riel.

Giberti, H. C. E. (1986). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Hyspamérica. (1ª edición 1970)

Jumar, F. (2008). “El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII”. Caseros, XXI Jornadas de Historia Económica. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.712/ev.712.pdf

Jumar, F. (2012). “La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen”. En: Fradkin, R. (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820. Buenos Aires, Edhasa.

Jumar, F. y Kraselsky, J. (2007). “Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n° 7. Disponible en línea: http: //www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr672

Jumar, F. y Biangardi, N. (2014). “Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII”. En: Richard-Jorba, R. y Bonaudo, M. (coord.) Historia regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Kraselsky, J. (2011). Las estrategias de los actores del Río de la Plata: las Juntas y el Consulado de comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen (1748-1809). Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.447/te.447.pdf

Levaggi, A. (1778). “El delito de abigeato en los siglos XVII, XVIII y XIX”. Revista del Instituto de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, n° 24. Disponible en línea: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-24-1978.pdf

Mantecón Movellan, T. A. (2002). “El peso de la infrajucialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna. Estudis, n° 28. Disponible en línea: http://www.uv.es/dep235/PUBLICACIONS_III/PDF140.pdf

Mayo, C. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Biblos. (1ª edición 1995)

Mir, L. B. (1999). “Mesta e intereses ganaderos en el Buenos Aires tardocolonial (1772-1794). Quinto Sol, nº 3. Disponible en línea: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/quisol/n03a01mir.pdf

Moraes, M. I. (2004). “La historiografía de Pivel Devoto sobre el agro colonial en la Banda Oriental: un estudio de “Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811”. Boletín de Historia Económica, año 3, n° 3. Disponible en línea: http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_3/Boletin_AUDHE_No_03_Moraes.pdf

Moraes, M. I. (2011). Las economías agrarias del litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII. Paisajes y desempeños. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.

Moraes, M. I. (2014). “Tendencias y coyunturas agrarias del Litoral rioplatense, 1760-1800: un análisis cuantitativo”. Investigaciones de Historia Económica, 10. Disponible en línea: http://www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-articulo-tendencias-coyunturas-agrarias-del-litoral-90267859

Pérez, O. (1996). “Tipos de producción ganadera en el Río de la Plata Colonial. La estancia de alzados”. En: Azcuy Ameghino, E. et al. Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.

Pivel Devoto, J. E. (1952). Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811. Montevideo, Medina.

Pivel Devoto, J. E. (dir.) (1964). Colección de documentos para la historia económica y financiera de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Ministerio de Hacienda.

Reyes Abadie, W., Bruschera, O.H. y Melogno, T. (1966). La Banda Oriental: pradera, puerto y frontera. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Rodríguez Molas, R. (1982). Historia social del Gaucho. Buenos Aires: CEAL.

Saguier, E. (1991). “El mercado del cuero y su rol como fuente alternativa de empleo. El caso de trabajo a destajo en las vaquerías de la Banda Oriental”. Revista de Historia Económica IX, nº 1. Disponible en línea: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1841#preview

Sala de Tourón, L., de la Torre, N. y Rodríguez, J. C. (1967). Estructura económico-social de la colonia. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos.

Santilli, D. (2013). “¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económicos de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno”. Fronteras de la historia, vol. 18, n° 2. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83329725008

Sarreal, J. (2009). Gobalization and the Guaraní: From misions to modernization in the eighteenth century. Tesis de doctorado, Universidad de Harvard.

Yangilevich, M. (2008). “Abigeato y administración de justicia en la campaña bonaerense durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n° 8. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3214/pr.3214.pdf