Repensando imágenes para el arte rupestre del sector septentrional de la Sierra El Alto-Ancasti (El Alto, Oriente de Catamarca, Argentina)

Contenido principal del artículo

Eva Amanda Calomino

Resumen

En este trabajo se realiza una sí­ntesis de nuevos enfoques teórico-metodológicos para profundizar el estudio del arte rupestre de la zona Norte de la Sierra El Alto-Ancasti, Oriente de Catamarca, zona ambiental de yungas (Noroeste de Argentina). Esta sí­ntesis es el resultado de la revisión de algunos enfoques tradicionales aplicados al estudio de la imagen y del arte rupestre en particular, del análisis de la aplicación de estos enfoques, que paralelamente se fueron dando en el estudio del arte rupestre de la zona septentrional de la sierra, de la consideración de nuevas visiones y corpus que extienden los conocimientos sobre el tema y se especifican aquellas que considero interesantes para analizar el arte rupestre del área de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calomino, E. A. (2016). Repensando imágenes para el arte rupestre del sector septentrional de la Sierra El Alto-Ancasti (El Alto, Oriente de Catamarca, Argentina). Sociedades Precapitalistas, 6(1), e012. Recuperado a partir de https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPe012
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eva Amanda Calomino, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Arqueología, Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando su doctorado “Imágenes y paisajes en el oriente de Catamarca: el arte rupestre del área septentrional de la sierra El Alto-Ancasti” (dirigido por la Dra. Inés Gordillo; UBA-Beca de Postgrado CONICET). Paralelamente es miembro del grupo colaborador  y supervisora de campo desde el año 2010 en los proyectos de estudio del sitio Tell el-Ghaba, Sinaí, Egipto, dirigidos por la Dra. Silvia Lupo (“Argentine Archaeological Mission at Sinai”).

Citas

Alberti, B. (2012). “Cut, Pinch and Peirce. Image as Practice among the Early Formative La Candelaria, First Millennium AD, Northwest Argentina”. En M. Danielsson, F. Fahlander y S. Sjöstrand (Eds.) Encountering Imagery Materialities, Perceptions, Relations. Stockholm Studies in Archaeology,nº 57 (pp. 13‐28). Estocolmo: E-PRINT AB.

Allison, P. (1999). “Labels for ladles: Interpreting the material culture of Roman households”. En P. M. Allison (Ed.) The Archaeology of Household Activities (pp 57-77). Londres y Nueva York: Routledge.

Appadurai, A. (1986). “Introducción”. En A. Appadurai (Ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1979 [1970]). “The Kabyle house, or the world reversed”. En Algeria 1960 (pp. 133-153). Cambridge: Cambridge University Press.

Bradley, R. (2000). “Seeing through stone.Rock art research as landscape archaeology”. En An Archaeology of Natural Places (pp. 64- 96). Londres y Nueva York: Routledge.

Calomino, E. (2012) [2010]. El arte rupestre en el área oriental de Catamarca: el sitio Piedra Pintada (Dpto. El Alto). En N. Kuperszmit, T. Lagos Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi (comp.) Entre pasados y presentes III. Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp.549-560). Buenos Aires: Mnemosyne.

Calomino, E. A. y L. Gheco. (2014). “Una mirada a los procesos particulares y las historias compartidas del arte rupestre de la Sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca, Argentina)”. En Libro de Resúmenes I Congreso Nacional de Arte Rupestre (CONAR). Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Artes.

Criado Boado, F. (1999).Criterios y convenciones en Arqueolog ía del Paisaje. En F. Criado Boado (dir.) Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas de la Arqueología del Paisaje 6 (pp. 1-82), Santiago de Compostela: CAPA.

Danielsson, F. y Sj östrand, M. (2012).” Imagery beyond Representation”. En M. Danielsson, F. Fahlander y Y.Sj östrand (Eds.) Encountering Imagery Materialities, Perceptions, Relations.Stockholm Studies in archaeology 57 (pp 1-13). Estocolmo: E-PRINT AB.

de la Fuente, N. (1979a). “Arte Rupestre en la región de Ancasti, provincia de Catamarca”. Antiquitas,2, pp. 408-418.

de la Fuente, N. (1979b). “Nuevos descubrimientos del arte rupestre de la región de Ancasti, provincia de Catamarca”. Centro de estudios de regiones secas, 1 (2), 5-8.

de la Fuente, N., Tapia, E. y Reales, J. (1982). Nuevos motivos del arte rupestre en la sierra de Ancasti, provincia de Catamarca. Prehistoria y Arqueología 1, 13-28.

Dobres, M. y Robb, J. (2005). ”`Doing´ agency: introductory remarks on methodology”. Journal of Archaeological Method and Theory, 12(3), 159-166.

Frame, M. (2002). “Beyond the Image: The Dimensions of Pattern in Ancient Andean Textiles”. En C.Paternosto (Ed.) Abstraction, the Amerindian paradigm (pp. 113-136). Bruselas: Palais de Beaux-Arts.

Gastaldi, M. (2009). Cultura material, construcción de identidades y transformaciones sociales en el Valle de Ambato durante el primer milenio D.C. Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Gallardo, F., Castro, V. y Miranda, P. (1990). “Jinetes sagrados en el desierto de Atacama: un estudio de arte rupestre andino”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 27-56.

Gell, A. (1998). Art and agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon.

Gheco, L., M. N. Quesada, G. Ybarra, A. Poliszuk y O. Burgos (2013). “Espacios rupestres como «obras abiertas»: una mirada a los procesos de confección y transformación de los abrigos con arte rupestre del este de Catamarca (Argentina)”. Revista Española de Antropología Americana 43 (2): 353-368.

Gibson, J. J. (1966). The Senses Considered as Perceptual Systems. Boston: Houghton Mifflin.

Gibson, J. J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton Mifflin.

Giddens, A. (1998). La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gombrich, E. (s/f). Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el porqué y el cómo.

González, A. (1998). Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

Gordillo, I. (2009a). “Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato (Catamarca, Argentina)”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 37, 99-121.

Gordillo, I. (2009b). “Imágenes quietas y símbolos viajeros. Representaciones rupestres y mobiliares en el Arte Aguada oriental”. Informe final. Fondo Nacional de las Artes. Ms.

Gordillo, I. y Calomino, E. (2010). “Arte rupestre en el sector septentrional de la Sierra El Alto- Ancasti (dpto. El Alto, Catamarca)”. En Actas del VIII Simposio Internacional de Arte rupestre (SIAR). San Miguel de Tucumán, pp. 251-255.

Gordillo, I., Baldini, M. y Kusch, M. (2000). ” Entre objetos, rocas y cuevas: significado y relaciones entre la iconografía rupestre y mobiliar de Aguada”. En M. Podestá y M. Hoyos (Eds.) Arte en las Rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina (pp.101-112). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Gosden, C. (2001). “Making Sense: Archaeology and Aesthetics”. World Archaeology, 33 (2), 163-167.

Gosden, C. y Marshall, Y. (1999). ”The Cultural Biography of Objects Author(s)”, World Archaeology, 31 (2), 169-178.

Gramajo de Mart ínez, A. (2001). Solar de Mis Mayores. La Concepción del Alto. Santiago del Estero. Santiago del Estero: V Centenario.

Gregory, R.L. (1980). Perceptions as hypotheses. Philosophical Transactions of the Royal Society B 290, 181–97.

Gregory, R.L. (1990). Eye and Brain: the Psychology of Seeing. Oxford: Oxford University Press.

Gregory, R.L. (2005). Knowledge for vision: vision for knowledge. Philosophical Transactions of the Royal Society B 360, 1231-51.

Ingold, T. (2001). “Beyond Art and Technology: The Anthropology of Skill”. En M. Schiffer (Ed.) Anthropological perspectives on technology (pp.17-31). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Jones, A. (2006). “Animated Images. Images, Agency and Landscape in Kilmartin”, Argyll, Scotland. Journal of Material Culture, 11, 211-225.

Keane, W. (2003). “Semiotics and the social analysis of material things”. Language & Communication, 23, 409-425.

Kopytoff, I. (1986). “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso”. En A. Appadurai (Ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.

Kusch, M. (2000). “Coincidencias y diferencias: La cerámica Portezuelo y el arte rupestre de Catamarca”. En M. Podestá y M. De Hoyos (Ed.) Arte en las Rocas. Arte Rupestre, Menhires, y Piedras de Colores en Argentina (pp.95-100). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Latour, B. (1996). “On interobjectivity”. Mind, Culture and Activity, 3 (4), 228-245.

(2005). Reassembling the social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.

Leroi-Gourhan, A. (1964). Le geste et la parole I. Technique et language. Paris: Albin Michel.

Llamazares, A. (1997/98). “Arte rupestre en la cueva de La Candelaria, provincia de Catamarca”. Publicaciones Arqueología, 50, 1-26.

Llobera, M. (2007). “Reconstructing Visual Landscapes”. World Archaeology, 39 (1), 51-69.

Malafouris, L. (2007). “Before and beyond representation: Towards an enactive conception of the Palaeolithic image”. En C. Renfrew e I. Morley (Ed.) Image and Imagination: a Global History of Figurative Representation (pp. 289-302). Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research.

Miller, D. (2005). Materiality (Politics, History, and Culture). Carolina del Norte: Duke University Press.

Nazar, C., Gheco, L., y Barot, C. (2012) “Avances en la documentación del sitio La Tunita (Catamarca, Argentina).” Comechingonia, Revista de Arqueología 16, 299-308.

Panofsky, E. (1955). “Iconography and iconology: an introduction to the study of Renaissance art”. En Meaning in the visual arts (pp. 26-54). Chicago: University of Chicago Press.

Pedersen, A. (1970). “Prospecciones de arte rupestre en la Sierra de Ancasti (Catamarca)”. Actualidad Antropológica, 7, 6-8.

Peirce, C. (1958). “Collected Papers of Charles Sanders Peirce”. VIII: Review, Correspondence, and Bibliography. Cambridge: Harvard University.

Podest á, M., Rolandi, D. y Sánchez Proaño, M. (2005). “El Arte Rupestre de Argentina Indígena. Noroeste”. Corpus Antiquitatum Americanesium Argentina V. Buenos Aires: Casano Gráfica S.A.

Quesada, M., y Gheco, L. (2015), “Tiempos, cuevas y pinturas. Reflexiones sobre la policronía del arte rupestre de Oyola (Provincia de Catamarca, Argentina)”. Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología XL, 455-476.

Reynoso, A. y Pratolongo, G. (2008) . “Jaguares de nuevo. Consideraciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del Período Tardío en Yocavil (Noroeste argentino)”. Estudios atacameños, 35, 75-96.

Robb, J. (2010). ” Beyong Agency”. World Archaeology, 42 (4), 493-520.

Saussure, F. (1995) [1913]. Curso de Lingüística General. Francia: Payot.

Segura, Á. (1970). “Pictografías de Catamarca”. Junta de Estudios Históricos de Catamarca. Años 1962- 68. Catamarca.

Thomas, J. (1996). Time, Culture and Identity. An interpretive archaeology. Londres y Nueva York: Routledge.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape. Places, paths and monuments. Oxford: Berg.

Troncoso, A. (2005). “Un espacio, tres paisajes, tres sentidos: la configuración rupestre en Chile central”, Reflexiones sobre Arte Rupestre, paisaje, forma y contenido 33 (pp. 69-82). Santiago de Compostela: TAPA.